Conferencia sobre la temática del decrecimiento en Oviedo

jueves, 29 de diciembre de 2011

Dentro del programa de actividades promovidas por Ecoloxistes n’Aición d’Asturies en el " CSOA La Madreña".

Calle General Elorza 32, Uviéu

 El miércoles día 18 de enero tendrá lugar la exposición:

  La crisis económica desde la perspectiva socioambiental. Crecimiento / Decrecimiento, ¿de qué?, ¿para que?, ¿para quien? Los limites al uso de los recursos.

 Expone: Eduardo Mendez

Crisis y decrecimientu

viernes, 11 de febrero de 2011

Artículu de Miguel Moro Vallina - El Local Cambalache

Como si d'una fatalidá se tratare, les crisis vienen a atayar, nos momentos más inesperaos, les esperances de crecedera ilimitada, d'aumentu sosteníu nos niveles de producción y de consumu. La de la década de 1930 dio al traste colos «felices venti», la de la década de los 70, colos «trenta años gloriosos» (1940-1970) de medría y polítiques del bientar n'Europa; na actual, de manera análoga, la emporfiada realidá punxo fin a la fiesta del lladriyu y la hipoteca y dexó n'evidencia la promesa, tantes vegaes repitida, de la economía inmaterial y de los servicios.

Sol inocente nome d'economía, la ideoloxía del nuesu tiempu evita'l términu más precisu de capitalismu, una organización social basada na producción de valor per aciu del trabayu humanu. El capital, actor toopoderosu nesti sistema de rellaciones sociales, merca y emplega la fuercia de trabayu nun procesu de producción de mercancíes del que la so finalidá ye la producción de beneficiu, de plusvalor. Esi plusvalor amonta la masa de capital nun procesu d'acumuladura carente de fin, qu'amenorga a les persones a una doble condición de portadores de fuercia de trabayu y consumidores de mercancíes.

¿A homes y muyeres per igual? Non. El capitalismu nun produz el patriarcáu, pero dota d'una nueva concreción a les rellaciones de poder ente homes y muyeres. Una concreción que tien enforma que ver col papel que, sol imperiu del trabayu asalariáu, desempeñen les muyeres como reproductores de la fuercia de trabayu. Esti ámbitu constitúi un elementu fundamental del analís materialista de les rellaciones ente capitalismu y patriarcáu (1).

El capitalismu, en virtú de la dinámica que la anima, tiende permanentemente a medrar, a la busca de nuevos mercaos, a la conquista de nueves árees sociales (materiales, cognitives, discursives, afeutives) que se ven subsumíes, imbuyíes na so lóxica. Pero'l procesu nun ta exentu d'estorbises y problemes, pos la naturaleza mesma de la mercancía, el dineru y el capital presenta un calter dual, contradictoriu.

Nes crisis, eses contradicciones españen violentamente y la realidá preséntase paradóxica: persones ensin trabayu y capital ociosu, falta de lliquidez na economía y «escesu d'aforru» nes families, necesidaes crecientes y mercancíes que nun llogren vendese…

La economía evita computar aquello qu'escapa a la so lóxica: les esternalidaes de la contaminación y la destrucción del territoriu apaecen como una resultancia banal de la crecedera inmobiliaria; los recursos fósiles valórense según el so costu d'estraición, anque la so formación riquió cientos de millones d'años; el trabayu de cuidaos, esencial pa la reproducción y el sostenimientu de la vida, sume subsumíu sol valor astractu de la fuercia de trabayu.

La continuidá de l'acumuladura rique de la constante producción de valor, de mercancíes. La propuesta del decrecimientu atenta contra esi preceutu fundamental, defendiendo l'amenorgamientu de necesidaes y deseos, l'aforru enerxético, la equidá social y la vuelta a circuitos curtios de producción y comercialización (2).

¿Qué ye'l decrecimientu? Ye'l cuestionamientu de les bondaes absolutes de la crecedera económica, la crítica de la equiparación ente consumu y felicidá, ente bientar, xusticia, medría y desenvolvimientu, la propuesta de vivir meyor con muncho menos (3). Nel so aportar hestóricu, el capitalismu tien marafundiao velozmente los recursos de la Tierra: los montes, los suelos, los acuíferos, los recursos fósiles. Con ello empecipiáronse cambeos na biosfera de calter irreversible, qu'amenacien la vida nel nuesu planeta talu como lu conocemos. Tolos estudios sobre la nuesa buelga ecolóxica amuesen que devasemos en demasía la capacidá de recuperación de la biosfera (4).

Les consecuencies negatives de la crecedera económica sobre la naturaleza, el ser humanu o les rellaciones Norte-Sur son más visibles que nunca. La propuesta del decrecimientu, a pesar de la so aparente novedá, vieno trescalando munches lluches anticapitalistes de los 200 años últimos.

La crítica del desenvolvimientu, del maquinismu, la ecoloxía política, la crítica a la urbanización desenfrenada del territoriu, la agroecoloxía y el consumu responsable y les reflexones sobre'l trabayu de cuidaos… Dende diverses perspeutives, toos estos movimientos defendieron l'amenorgamientu consciente de los niveles de producción, consumu y deséu de mercancíes. La lóxica del decrecimientu pon en xaque'l fundamentu mesmu de l'acumuladura; pero por ello mesmo, la retórica del poder trata d'apoderase del conceutu y desnaturalizalu, quitándo-y potencia revolucionaria.

Decrecer nun ye cosa d'amenorgar llixeramente la velocidá de la maquinaria destructiva del capitalismu. Ye, otra manera, un apueste por modificar radicalmente les rellaciones sociales imperantes, por poner en primer planu les necesidaes y cuidaos frente a los deseos de consumu, la reflexón sobre'l bien común frente al individualismu metodolóxicu. Decrecer rique repensar les rellaciones ente'l ser humanu y la Natura y, bien especialmente, ente homes y muyeres (5).

L'apueste del feminismu por descentrar los mercaos y poner nel centru del analís los procesos de sostenibilidá de la vida (A. Pérez Orozco) constitúi una invitación a cuestionar, dende una lóxica complementaria, l'imperiu del valor, del capital, del trabayu asalariáu. La propuesta de decrecimientu va ser anticapitalista y anti-patriarcal… o nun va ser.

1 Ver McDONOUGH, Roisin y HARRISON, Rachel (1978), «Patriarchy and Relations of Production», en Kuhn, Annette y Wolpe, Anne-Marie (eds.), Feminism and Materialism

2 Ente la bibliografía básica sobre'l decrecimientu ta'l llibru de Serge Latouche "La apuesta por el decrecimiento" (2008). Munches de les teoríes del decrecimientu funden los sos raigaños nos conceutos fundamentales de la Economía Ecolóxica; ente ellos, rescampla l'aportación d'Hermann E. Daly, Steady State Economics (1977).

3 La riqueza nun ye un estáu absolutu, sinón «una rellación ente les necesidaes y los bienes materiales. Ye posible ser ricu consumiendo muncho o deseando poco». SAHLINS, Marshall, Economía de la Edad de Piedra.

4 Esiste una documentación mui valiosa (parte d'ella en castellanu) sobre decrecimientu nos Proceedings of the First International Conference on Economic De-Growth for Ecological Sustainability and Social Equity, que pue descargase en http://www.degrowth.eu. En http://decrecimiento.info puen vese vídeos y audios de delles charres sobre la cuestión, ente les que destacamos les de Carlos Taibo y Amaia Pérez Orozco.

5 TUDELA TORRES, Marta, «Feminismo y decrecimiento: puntos en común, posibilidades de encuentro». Ca la dona, p. 64.
Artículu espublizáu orixinalmente na revista La Madeja nº 1

Tornáu por Vítor Suárez - Fueya en blanco

Crisis y decrecimiento

sábado, 1 de enero de 2011

Miguel Moro Vallina - El Local Cambalache

Como si de una fatalidad se tratase, las crisis vienen a frustrar, en los momentos más inesperados, las esperanzas de crecimiento ilimitado, de aumento sostenido en los niveles de producción y de consumo. La de la década de 1930 dio al traste con los «felices veinte», la de la década de los 70, con los «treinta años gloriosos» (1940-1970) de crecimiento y políticas del bienestar en Europa; en la actual, de modo análogo, la tozuda realidad ha puesto fin a la fiesta del ladrillo y la hipoteca y ha dejado en evidencia la promesa, tantas veces reiterada, de la economía inmaterial y de los servicios.

Bajo el inocente nombre de economía, la ideología de nuestro tiempo evita el término más preciso de capitalismo, una organización social basada en la producción de valor mediante el trabajo humano. El capital, actor todopoderoso en este sistema de relaciones sociales, compra y emplea la fuerza de trabajo en un proceso de producción de mercancías cuya finalidad es la producción de beneficio, de plusvalor. Ese plusvalor incrementa la masa de capital en un proceso de acumulación carente de fin, que reduce a las personas a una doble condición de portadoras de fuerza de trabajo y consumidoras de mercancías.

¿A hombres y mujeres por igual? No. El capitalismo no produce el patriarcado, pero dota de una nueva concreción a las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Una concreción que tiene mucho que ver con el papel que, bajo el imperio del trabajo asalariado, desempeñan las mujeres como reproductoras de la fuerza de trabajo. Este ámbito constituye un elemento fundamental del análisis materialista de las relaciones entre capitalismo y patriarcado(1).

El capitalismo, en virtud de la dinámica que lo anima, tiende permanentemente al crecimiento, a la búsqueda de nuevos mercados, a la conquista de nuevas áreas sociales (materiales, cognitivas, discursivas, afectivas) que se ven subsumidas, imbuidas en su lógica. Pero el proceso no está exento de escollos y problemas, pues la naturaleza misma de la mercancía, el dinero y el capital presenta un carácter dual, contradictorio.

En las crisis, esas contradicciones eclosionan violentamente y la realidad se presenta paradójica: personas sin trabajo y capital ocioso, falta de liquidez en la economía y «exceso de ahorro» en las familias, necesidades crecientes y mercancías que no logran venderse…

La economía evita computar aquello que escapa a su lógica: las externalidades de la contaminación y la destrucción del territorio aparecen como un resultado banal del crecimiento inmobiliario; los recursos fósiles se valoran según su coste de extracción, aunque su formación ha requerido cientos de millones de años; el trabajo de cuidados, esencial para la reproducción y el sostenimiento de la vida, desaparece subsumido bajo el valor abstracto de la fuerza de trabajo.

La continuidad de la acumulación requiere de la constante producción de valor, de mercancías. La propuesta del decrecimiento atenta contra ese precepto fundamental, propugnando la reducción de necesidades y deseos, el ahorro energético, la equidad social y la vuelta a circuitos cortos de producción y comercialización(2).

¿Qué es el decrecimiento? Es el cuestionamiento de las bondades absolutas del crecimiento económico, la crítica de la equiparación entre consumo y felicidad, entre bienestar, justicia, crecimiento y desarrollo, la propuesta de vivir mejor con mucho menos(3). En su devenir histórico, el capitalismo ha dilapidado velozmente los recursos de la Tierra: los bosques, los suelos, los acuíferos, los recursos fósiles. Con ello se han iniciado cambios en la biosfera de carácter irreversible, que amenazan la vida en nuestro planeta tal como la conocemos. Todos los estudios sobre nuestra huella ecológica muestran que hemos sobrepasado con creces la capacidad de recuperación de la biosfera(4).

Las consecuencias negativas del crecimiento económico sobre la naturaleza, el ser humano o las relaciones Norte-Sur son más visibles que nunca. La propuesta del decrecimiento, a pesar de su aparente novedad, ha venido impregnando muchas luchas anticapitalistas de los últimos 200 años.

La crítica del desarrollo, del maquinismo, la ecología política, la crítica a la urbanización desenfrenada del territorio, la agroecología y el consumo responsable y las reflexiones sobre el trabajo de cuidados… Desde diversas perspectivas, todos estos movimientos han defendido la reducción consciente de los niveles de producción, consumo y deseo de mercancías. La lógica del decrecimiento pone en jaque el fundamento mismo de la acumulación; pero por ello mismo, la retórica del poder trata de adueñarse del concepto y desnaturalizarlo, privándolo de potencia revolucionaria.

Decrecer no es cosa de reducir ligeramente la velocidad de la maquinaria destructiva del capitalismo. Es, por el contrario, una apuesta por modificar radicalmente las relaciones sociales imperantes, por poner en primer plano las necesidades y cuidados frente a los deseos de consumo, la reflexión sobre el bien común frente al individualismo metodológico. Decrecer requiere repensar las relaciones entre el ser humano y la Naturaleza y, muy especialmente, entre hombres y mujeres(5).

La apuesta del feminismo por descentrar los mercados y poner en el centro del análisis los procesos de sostenibilidad de la vida (A. Pérez Orozco) constituye una invitación a cuestionar, desde una lógica complementaria, el imperio del valor, del capital, del trabajo asalariado. La propuesta de decrecimiento será anticapitalista y anti-patriarcal… o no será.

---

1 Véase McDONOUGH, Roisin y HARRISON, Rachel (1978), «Patriarchy and Relations of Production», en Kuhn, Annette y Wolpe, Anne-Marie (eds.), Feminism and Materialism

2 Entre la bibliografía básica sobre el decrecimiento se cuenta el libro de Serge Latouche La apuesta por el decrecimiento (2008). Muchas de las teorías del decrecimiento hunden sus raíces en los conceptos fundamentales de la Economía Ecológica; entre ellos, cabe destacar la aportación de Hermann E. Daly, Steady State Economics (1977).

3 La riqueza no es un estado absoluto, sino «una relación entre las necesidades y los bienes materiales. Es posible ser rico consumiendo mucho o deseando poco». SAHLINS, Marshall, Economía de la Edad de Piedra.

4 Existe una documentación muy valiosa (parte de ella en castellano) sobre decrecimiento en los Proceedings of the First International Conference on Economic De-Growth for Ecological Sustainability and Social Equity, que puede descargarse en http://www.degrowth.eu. En http://decrecimiento.info pueden visualizarse vídeos y audios de diversas charlas sobre la cuestión, entre las que destacamos las de Carlos Taibo y Amaia Pérez Orozco.

5 TUDELA TORRES, Marta, «Feminismo y decrecimiento: puntos en común, posibilidades de encuentro». Ca la dona, p. 64.


Artículo contenido en la revista La Madeja nº 1