Encuentro con Carlos Taibo "Crisis, decrecimiento y respuesta social".
Miércoles 7 de marzo de 20:30 a 22:00
En CSOA La Madreña
General Elorza 32 (Antigua Consejería de Salud), Oviedo, Asturias
Encuentro con Carlos Taibo "Crisis, decrecimiento y respuesta social".
lunes, 5 de marzo de 2012
Publicado por
Antonio García
en
8:10
0
comentarios
7 Propuestes del Decrecimientu
sábado, 21 de enero de 20121. Primacía de la vida social frente a la lóxica frenética de la producción, el consumu y la competitividá. Ye difícil imaxinar qu’esa primacía tea afitada si primero nun fuimos quien a salir, dafechu, del capitalismu.
2. Fuelgu creativu frente a les formes d’ociu, siempre arreyaes al dineru y el consumu, que se mos ofrecen per dayuri. Nesi sen, el decrecimientu supon una crítica radical de la mayoría de les formes asumíes pola industria cultural que mos acorvia en toes partes.
3. Repartu del trabayu, una vieya y clásica demanda sindical qu’infelizmente perdió puxu col pasu del tiempu, como si’l “sálvese quien pueda” calistrare dafechu na práutica cotidiana de los sindicatos.
4. Afitamientu d’una renta básica de ciudadanía -un ingresu mínimu que beneficie a toos- p’atender a los problemes innegables, que se revelarán al amparu d’un programa de decrecimientu. La de la renta básica ye, amás, una propuesta lóxica, en reconociendo’l derechu a esistir: ha de se garantizar esi derechu, reconociendo otros que-y dean sentíu plenu.
5. Reducción del tamañu de munches de les infraestructures productives, alministratives y de tresporte. La globalización capitalista, na so dimensión de proyeutu claramente centralizador y mastodónticu, fexo posible un crecimientu irracional del tamañu de les infraestructures, sovencionaes con recursos públicos en provechu de los intereses y de los beneficios d’una minoría.
6. Recuperación de munchos de los elementos de la vida llocal frente a, una vegada más, la lóxica de la globalización en cursu. Esa recuperación ha de fincar nuna demanda de descentralización y “descomplexización”, y ha de traducir nun renacer de la vida rural frente a les megalópolis forxaes nos decenios últimos. Ente les consecuencies d’esti procesu tarán; la reapaición de fórmules de democracia direuta (como’l conceyu abiertu) y l’autoxestión (la casería).
7. Nel terrén individual, la sobriedá y la cenciellez voluntaries, dos elementos carauterísticos de la vida de munchos de los nuestros antecesores que fueron lliteralmente afaraos pol contrasentíu del capitalismu y de les sos regles. Nun ta de más incluyir nesti terrén la defensa de proyeutos que faen de la lentitú -la educación lenta, la comida lento- un aspeutu poderosu y saludablemente articulador de la vida social recuperada. “La velocidá ye la cara oculta de la riqueza” (Paul Virilio)
Torna al asturianu por Vítor Suárez
Publicado por
Antonio García
en
4:40
0
comentarios
Conferencia sobre la temática del decrecimiento en Oviedo
jueves, 29 de diciembre de 2011Calle General Elorza 32, Uviéu
El miércoles día 18 de enero tendrá lugar la exposición:
La crisis económica desde la perspectiva socioambiental. Crecimiento / Decrecimiento, ¿de qué?, ¿para que?, ¿para quien? Los limites al uso de los recursos.
Expone: Eduardo Mendez
Publicado por
Antonio García
en
9:15
0
comentarios
Crisis y decrecimientu
viernes, 11 de febrero de 2011Artículu de Miguel Moro Vallina - El Local Cambalache
Como si d'una fatalidá se tratare, les crisis vienen a atayar, nos momentos más inesperaos, les esperances de crecedera ilimitada, d'aumentu sosteníu nos niveles de producción y de consumu. La de la década de 1930 dio al traste colos «felices venti», la de la década de los 70, colos «trenta años gloriosos» (1940-1970) de medría y polítiques del bientar n'Europa; na actual, de manera análoga, la emporfiada realidá punxo fin a la fiesta del lladriyu y la hipoteca y dexó n'evidencia la promesa, tantes vegaes repitida, de la economía inmaterial y de los servicios.
Sol inocente nome d'economía, la ideoloxía del nuesu tiempu evita'l términu más precisu de capitalismu, una organización social basada na producción de valor per aciu del trabayu humanu. El capital, actor toopoderosu nesti sistema de rellaciones sociales, merca y emplega la fuercia de trabayu nun procesu de producción de mercancíes del que la so finalidá ye la producción de beneficiu, de plusvalor. Esi plusvalor amonta la masa de capital nun procesu d'acumuladura carente de fin, qu'amenorga a les persones a una doble condición de portadores de fuercia de trabayu y consumidores de mercancíes.
¿A homes y muyeres per igual? Non. El capitalismu nun produz el patriarcáu, pero dota d'una nueva concreción a les rellaciones de poder ente homes y muyeres. Una concreción que tien enforma que ver col papel que, sol imperiu del trabayu asalariáu, desempeñen les muyeres como reproductores de la fuercia de trabayu. Esti ámbitu constitúi un elementu fundamental del analís materialista de les rellaciones ente capitalismu y patriarcáu (1).
El capitalismu, en virtú de la dinámica que la anima, tiende permanentemente a medrar, a la busca de nuevos mercaos, a la conquista de nueves árees sociales (materiales, cognitives, discursives, afeutives) que se ven subsumíes, imbuyíes na so lóxica. Pero'l procesu nun ta exentu d'estorbises y problemes, pos la naturaleza mesma de la mercancía, el dineru y el capital presenta un calter dual, contradictoriu.
Nes crisis, eses contradicciones españen violentamente y la realidá preséntase paradóxica: persones ensin trabayu y capital ociosu, falta de lliquidez na economía y «escesu d'aforru» nes families, necesidaes crecientes y mercancíes que nun llogren vendese…
La economía evita computar aquello qu'escapa a la so lóxica: les esternalidaes de la contaminación y la destrucción del territoriu apaecen como una resultancia banal de la crecedera inmobiliaria; los recursos fósiles valórense según el so costu d'estraición, anque la so formación riquió cientos de millones d'años; el trabayu de cuidaos, esencial pa la reproducción y el sostenimientu de la vida, sume subsumíu sol valor astractu de la fuercia de trabayu.
La continuidá de l'acumuladura rique de la constante producción de valor, de mercancíes. La propuesta del decrecimientu atenta contra esi preceutu fundamental, defendiendo l'amenorgamientu de necesidaes y deseos, l'aforru enerxético, la equidá social y la vuelta a circuitos curtios de producción y comercialización (2).
¿Qué ye'l decrecimientu? Ye'l cuestionamientu de les bondaes absolutes de la crecedera económica, la crítica de la equiparación ente consumu y felicidá, ente bientar, xusticia, medría y desenvolvimientu, la propuesta de vivir meyor con muncho menos (3). Nel so aportar hestóricu, el capitalismu tien marafundiao velozmente los recursos de la Tierra: los montes, los suelos, los acuíferos, los recursos fósiles. Con ello empecipiáronse cambeos na biosfera de calter irreversible, qu'amenacien la vida nel nuesu planeta talu como lu conocemos. Tolos estudios sobre la nuesa buelga ecolóxica amuesen que devasemos en demasía la capacidá de recuperación de la biosfera (4).
Les consecuencies negatives de la crecedera económica sobre la naturaleza, el ser humanu o les rellaciones Norte-Sur son más visibles que nunca. La propuesta del decrecimientu, a pesar de la so aparente novedá, vieno trescalando munches lluches anticapitalistes de los 200 años últimos.
La crítica del desenvolvimientu, del maquinismu, la ecoloxía política, la crítica a la urbanización desenfrenada del territoriu, la agroecoloxía y el consumu responsable y les reflexones sobre'l trabayu de cuidaos… Dende diverses perspeutives, toos estos movimientos defendieron l'amenorgamientu consciente de los niveles de producción, consumu y deséu de mercancíes. La lóxica del decrecimientu pon en xaque'l fundamentu mesmu de l'acumuladura; pero por ello mesmo, la retórica del poder trata d'apoderase del conceutu y desnaturalizalu, quitándo-y potencia revolucionaria.
Decrecer nun ye cosa d'amenorgar llixeramente la velocidá de la maquinaria destructiva del capitalismu. Ye, otra manera, un apueste por modificar radicalmente les rellaciones sociales imperantes, por poner en primer planu les necesidaes y cuidaos frente a los deseos de consumu, la reflexón sobre'l bien común frente al individualismu metodolóxicu. Decrecer rique repensar les rellaciones ente'l ser humanu y la Natura y, bien especialmente, ente homes y muyeres (5).
L'apueste del feminismu por descentrar los mercaos y poner nel centru del analís los procesos de sostenibilidá de la vida (A. Pérez Orozco) constitúi una invitación a cuestionar, dende una lóxica complementaria, l'imperiu del valor, del capital, del trabayu asalariáu. La propuesta de decrecimientu va ser anticapitalista y anti-patriarcal… o nun va ser.
1 Ver McDONOUGH, Roisin y HARRISON, Rachel (1978), «Patriarchy and Relations of Production», en Kuhn, Annette y Wolpe, Anne-Marie (eds.), Feminism and Materialism
2 Ente la bibliografía básica sobre'l decrecimientu ta'l llibru de Serge Latouche "La apuesta por el decrecimiento" (2008). Munches de les teoríes del decrecimientu funden los sos raigaños nos conceutos fundamentales de la Economía Ecolóxica; ente ellos, rescampla l'aportación d'Hermann E. Daly, Steady State Economics (1977).
3 La riqueza nun ye un estáu absolutu, sinón «una rellación ente les necesidaes y los bienes materiales. Ye posible ser ricu consumiendo muncho o deseando poco». SAHLINS, Marshall, Economía de la Edad de Piedra.
4 Esiste una documentación mui valiosa (parte d'ella en castellanu) sobre decrecimientu nos Proceedings of the First International Conference on Economic De-Growth for Ecological Sustainability and Social Equity, que pue descargase en http://www.degrowth.eu. En http://decrecimiento.info puen vese vídeos y audios de delles charres sobre la cuestión, ente les que destacamos les de Carlos Taibo y Amaia Pérez Orozco.
5 TUDELA TORRES, Marta, «Feminismo y decrecimiento: puntos en común, posibilidades de encuentro». Ca la dona, p. 64.
Artículu espublizáu orixinalmente na revista La Madeja nº 1
Tornáu por Vítor Suárez - Fueya en blanco
Publicado por
Antonio García
en
12:00
0
comentarios
Crisis y decrecimiento
sábado, 1 de enero de 2011Miguel Moro Vallina - El Local Cambalache
Como si de una fatalidad se tratase, las crisis vienen a frustrar, en los momentos más inesperados, las esperanzas de crecimiento ilimitado, de aumento sostenido en los niveles de producción y de consumo. La de la década de 1930 dio al traste con los «felices veinte», la de la década de los 70, con los «treinta años gloriosos» (1940-1970) de crecimiento y políticas del bienestar en Europa; en la actual, de modo análogo, la tozuda realidad ha puesto fin a la fiesta del ladrillo y la hipoteca y ha dejado en evidencia la promesa, tantas veces reiterada, de la economía inmaterial y de los servicios.
Bajo el inocente nombre de economía, la ideología de nuestro tiempo evita el término más preciso de capitalismo, una organización social basada en la producción de valor mediante el trabajo humano. El capital, actor todopoderoso en este sistema de relaciones sociales, compra y emplea la fuerza de trabajo en un proceso de producción de mercancías cuya finalidad es la producción de beneficio, de plusvalor. Ese plusvalor incrementa la masa de capital en un proceso de acumulación carente de fin, que reduce a las personas a una doble condición de portadoras de fuerza de trabajo y consumidoras de mercancías.
¿A hombres y mujeres por igual? No. El capitalismo no produce el patriarcado, pero dota de una nueva concreción a las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Una concreción que tiene mucho que ver con el papel que, bajo el imperio del trabajo asalariado, desempeñan las mujeres como reproductoras de la fuerza de trabajo. Este ámbito constituye un elemento fundamental del análisis materialista de las relaciones entre capitalismo y patriarcado(1).
El capitalismo, en virtud de la dinámica que lo anima, tiende permanentemente al crecimiento, a la búsqueda de nuevos mercados, a la conquista de nuevas áreas sociales (materiales, cognitivas, discursivas, afectivas) que se ven subsumidas, imbuidas en su lógica. Pero el proceso no está exento de escollos y problemas, pues la naturaleza misma de la mercancía, el dinero y el capital presenta un carácter dual, contradictorio.
En las crisis, esas contradicciones eclosionan violentamente y la realidad se presenta paradójica: personas sin trabajo y capital ocioso, falta de liquidez en la economía y «exceso de ahorro» en las familias, necesidades crecientes y mercancías que no logran venderse…
La economía evita computar aquello que escapa a su lógica: las externalidades de la contaminación y la destrucción del territorio aparecen como un resultado banal del crecimiento inmobiliario; los recursos fósiles se valoran según su coste de extracción, aunque su formación ha requerido cientos de millones de años; el trabajo de cuidados, esencial para la reproducción y el sostenimiento de la vida, desaparece subsumido bajo el valor abstracto de la fuerza de trabajo.
La continuidad de la acumulación requiere de la constante producción de valor, de mercancías. La propuesta del decrecimiento atenta contra ese precepto fundamental, propugnando la reducción de necesidades y deseos, el ahorro energético, la equidad social y la vuelta a circuitos cortos de producción y comercialización(2).
¿Qué es el decrecimiento? Es el cuestionamiento de las bondades absolutas del crecimiento económico, la crítica de la equiparación entre consumo y felicidad, entre bienestar, justicia, crecimiento y desarrollo, la propuesta de vivir mejor con mucho menos(3). En su devenir histórico, el capitalismo ha dilapidado velozmente los recursos de la Tierra: los bosques, los suelos, los acuíferos, los recursos fósiles. Con ello se han iniciado cambios en la biosfera de carácter irreversible, que amenazan la vida en nuestro planeta tal como la conocemos. Todos los estudios sobre nuestra huella ecológica muestran que hemos sobrepasado con creces la capacidad de recuperación de la biosfera(4).
Las consecuencias negativas del crecimiento económico sobre la naturaleza, el ser humano o las relaciones Norte-Sur son más visibles que nunca. La propuesta del decrecimiento, a pesar de su aparente novedad, ha venido impregnando muchas luchas anticapitalistas de los últimos 200 años.
La crítica del desarrollo, del maquinismo, la ecología política, la crítica a la urbanización desenfrenada del territorio, la agroecología y el consumo responsable y las reflexiones sobre el trabajo de cuidados… Desde diversas perspectivas, todos estos movimientos han defendido la reducción consciente de los niveles de producción, consumo y deseo de mercancías. La lógica del decrecimiento pone en jaque el fundamento mismo de la acumulación; pero por ello mismo, la retórica del poder trata de adueñarse del concepto y desnaturalizarlo, privándolo de potencia revolucionaria.
Decrecer no es cosa de reducir ligeramente la velocidad de la maquinaria destructiva del capitalismo. Es, por el contrario, una apuesta por modificar radicalmente las relaciones sociales imperantes, por poner en primer plano las necesidades y cuidados frente a los deseos de consumo, la reflexión sobre el bien común frente al individualismo metodológico. Decrecer requiere repensar las relaciones entre el ser humano y la Naturaleza y, muy especialmente, entre hombres y mujeres(5).
La apuesta del feminismo por descentrar los mercados y poner en el centro del análisis los procesos de sostenibilidad de la vida (A. Pérez Orozco) constituye una invitación a cuestionar, desde una lógica complementaria, el imperio del valor, del capital, del trabajo asalariado. La propuesta de decrecimiento será anticapitalista y anti-patriarcal… o no será.
---
1 Véase McDONOUGH, Roisin y HARRISON, Rachel (1978), «Patriarchy and Relations of Production», en Kuhn, Annette y Wolpe, Anne-Marie (eds.), Feminism and Materialism
2 Entre la bibliografía básica sobre el decrecimiento se cuenta el libro de Serge Latouche La apuesta por el decrecimiento (2008). Muchas de las teorías del decrecimiento hunden sus raíces en los conceptos fundamentales de la Economía Ecológica; entre ellos, cabe destacar la aportación de Hermann E. Daly, Steady State Economics (1977).
3 La riqueza no es un estado absoluto, sino «una relación entre las necesidades y los bienes materiales. Es posible ser rico consumiendo mucho o deseando poco». SAHLINS, Marshall, Economía de la Edad de Piedra.
4 Existe una documentación muy valiosa (parte de ella en castellano) sobre decrecimiento en los Proceedings of the First International Conference on Economic De-Growth for Ecological Sustainability and Social Equity, que puede descargarse en http://www.degrowth.eu. En http://decrecimiento.info pueden visualizarse vídeos y audios de diversas charlas sobre la cuestión, entre las que destacamos las de Carlos Taibo y Amaia Pérez Orozco.
5 TUDELA TORRES, Marta, «Feminismo y decrecimiento: puntos en común, posibilidades de encuentro». Ca la dona, p. 64.
Publicado por
Antonio García
en
1:56
0
comentarios
La teoría del decrecimiento es revolucionaria
miércoles, 8 de septiembre de 2010Inés Ordoñez: Hoy han discutido sobre la teoría del decrecimiento. ¿Es usted partidario de una política de ese tipo?.
David M.Rivas: La teoría, o más bien teorías, del decrecimiento es relativamente nueva por lo que no puedo ser un entregado militante de la misma. Pero es una visión muy necesaria en el debate actual y, por lo que voy estudiando, me parece que comparto la parte central de sus postulados. Hay tres leyes que nos muestran la física y la biología que no podemos olvidar porque son inexorables: todo está relacionado con todo, todo va a alguna parte, nada puede crecer indefinidamente. Esta última es la que ahora toca analizar: si nuestro planeta es finito, nada puede ser infinito. Pero la ciencia económica predica el crecimiento constante. No sólo lo predica sino que el capitalismo nada más que puede mantenerse bajo el paradigma del crecimiento. El capitalismo es como la bicicleta: solo está en equilibrio si avanza.
I.O.: ¿Estamos entonces ante una teoría revolucionaria?.
D.M.R.: En cierto modo sí. Ya lo había sido el crecimiento cero de hace treinta o cuarenta años y lo es el desarrollo sostenible que se generalizó desde principios de los noventa. Es posible que el decrecimiento sea la teoría que, radicalizando los términos, sea la nueva alternativa de esta década que comienza.
I.O.: Prestigiosos economistas dicen que todo esto es ridículo y que lo que hay que hacer es ajustar el modelo.
D.M.R.: Tener prestigio no es tener razón, ni mucho menos ser sabio. Schopenhauer decía que una idea que triunfa pasa primero por dos etapas: en la primera es ridiculizada y en la segunda es atacada violentamente. Lea usted lo que “prestigiosos” intelectuales de finales del XIX y primeros del XX decían del descanso dominical, de las ocho horas de trabajo o del derecho a la huelga. Aquello era poco menos que el final de la civilización y la ruina de los países. Por no hablar del sufragio universal o, más tarde, del voto femenino. Lea, lea usted a esos “prestigiosos” intelectuales. Sentirá una mezcla de risa y escalofrío.
I.O.: Usted criticó ayer en un programa de televisión la prepotencia de los economistas.
D.M.R.: De los ortodoxos. Yo soy economista y creo que soy practicante de una ciencia que ayuda a entender muchas cosas. Los economistas, por lo general, tenemos metodologías mucho más elaboradas que el resto de las ciencias sociales, con excepción, quizás, de la antropología. Pero la economía es la administración de la casa (“oikos-nomos”), mientras que la ecología es el conocimiento de la casa (“oikos-logos”), por lo que mal administraremos si no conocemos. La economía debe subordinarse al conocimiento previo. Que nos digan los biólogos cuál es el ciclo de la merluza y nosotros planificaremos las pesquerías. Que nos digan los físicos y los químicos cuál es la tasa de asimilación del anhídrido carbónico y nosotros planificaremos la industria. A eso me refería cuando hablaba de una necesidad de humildad por parte de los economistas.
Entrevista completa
Publicado por
Antonio García
en
9:21
0
comentarios
Entrevista a David M. Rivas
sábado, 17 de julio de 2010Entrevista a David M. Rivas. 'La crisis es el estado natural del capitalismo'
Enrique Alonso: Muchas gracias, profesor Rivas, por esta estupenda comida en su casa, en este valle tan espectacular del concejo de Villaviciosa. Hablar con usted y con Charo, su mujer, mientras se oyen los cencerros de las vacas y tantos y tantos pájaros, y los grillos, es impresionante, al menos para mí, un urbanita que no distingue un roble de una encina.
David M. Rivas: Un “pulpín de pedreru con pataquines nueves” no es algo que se coma todos los días. Tuvo usted suerte. Estuvimos pescando hace un par de días. Y sí, es verdad, la aldea es un lugar sorprendente. Ningún día es igual a otro. Estos sonidos solamente los percibimos hoy. Mañana serán otros. Y en el invierno no oirá usted a estos pájaros, pero sí a otros muchos, e incluso el aullido del lobo desde los montes de allí enfrente, aunque no siempre. Los lobos sólo llegan hasta aquí esporádicamente. Pero hay una fauna riquísima. Y cuando nieva hay un murmullo muy especial.
E.A.: Usted predijo la crisis varios años antes de que se produjera.
D.M.R.: Yo no predije nada. Las cifras nos aportaban tantas evidencias que sólo un imbécil o un interesado podía negar la evidencia. El modelo está caducado desde hace un par de décadas. Eso lo saben todos los economistas y cualquier ciudadano medianamente informado.
E.A.: ¿Esta crisis es singular?.
D.M.R.: Todas las crisis son singulares pero, en el fondo, siempre es la misma crisis. Tal vez esta que hoy padecemos sea un tanto peculiar, similar a la de 1875 y a la de 1929. Es una crisis sistémica. No nos enfrentamos solamente a una “crisis económica” sino a una “crisis de la economía”. Hoy la ciencia económica es incapaz de explicar lo que está pasando. Esa ciencia prepotente, con esos economistas que todo lo saben, no es capaz de entender nada en absoluto. Este modelo, basado en el hiperconsumo y en la predación aberrante de los recursos naturales, se muere. Hacerle el boca a boca le permitirá unos minutos más de vida pero no va a impedir su final.
E.A.: ¿No se ve una luz en este túnel?.
D.M.R.: Sí, claro que hay luces, pero todas proceden de bombillas con poca potencia y escasa esperanza de vida. La crisis va a ser larga. Yo siempre lo dije pero, a medida que voy estudiando las cosas, me doy cuenta de que va a ser mucho más larga. Es posible que allá para el 2012 o el 2013 las cosas se pongan aún peor de lo que están ahora. Por ejemplo, no me extrañaría que en España se llegara a un 30 por ciento de paro.
E.A.: ¿Va España camino de ser como Grecia?.
D.M.R.: Son modelos distintos. El reino de España es mucho más solvente que Grecia. Incluso Portugal tiene un perfil mucho más sólido que Grecia. Pero eso no es decir mucho. La economía española se basó durante décadas en la construcción y el automóvil, además del turismo, con su corolario de una clase media tremendamente endeudada. El crédito a las familias fue la alegre política del gobierno de Aznar, con su capitalismo popular de chirigota. Luego llegó Rodríguez Zapatero, el “ilustrado radical”, y no hizo otra cosa que seguir la política del PP pero multiplicándola con demagogia. ¿No ve usted que, con la que está cayendo, el Partido Popular es incapaz de ofrecer una política alternativa?. Es que el modelo se muere, un modelo que es el mismo para el PSOE y para el PP.
E.A.: ¿No lo haría mejor Rajoy?.
D.M.R.: Si yo fuera Rajoy intentaría perder las elecciones. Lo que puede venir después del 2011 no va a haber santo que lo gestione. La sombra de la depresión de los treinta empieza a nublar el solecillo que nos anuncian. Cuando abran la panza de las cajas de ahorros, sin ir más lejos, se van a encontrar con más de un susto.
E.A.: ¿Volverá el hambre a los países industrializados?.
D.M.R.: No, tanto como eso no. Entonces, a principios del XX, no había ningún recurso público como colchón, no había ningún tipo de protección social. Pero entonces la gente estaba acostumbrada a ganarse la vida a pulso, sin esperar nada del estado. Hoy, en cambio, sucede todo lo contrario. Si las cosas vienen muy duras –y yo creo que vendrán- las familias no podrán pagar por sus viviendas, los salarios se reducirán –ya empezó la cosa con los funcionarios-, veremos caídas del PIB de un 7 o de un 8 por ciento. Nuestra sociedad del bienestar sufrirá recortes sin cuento. Seguramente no volverá el hambre pero se va a acabar el hiperconsumo. El “chavalín” de clase obrera que compra zapatillas de marca tendrá que dejar de hacerlo. Y su madre deberá dejar de sentirse mal por no poder comprárselas.
E.A.: Habrá que cambiar de modelo.
D.M.R.: Evidentemente, pero no es fácil. Los gobiernos dejarán de tener influencia. Hoy mismo, lo que haga Rodríguez Zapatero es irrelevante. Por eso tampoco importa nada que gane las elecciones Rajoy, con sus recetas de economistas que saben mucho de bolsa y nada de la vida, o Cayo Lara, con otras igual de trasnochadas. Hoy dictan las normas gente como Botín –apellido idóneo para un banquero- o como Trichet, y no Zapatero o Angela Merkel. El modelo de la democracia representativa está herido de muerte. Lo decía Burke a finales del XVIII: la era de la caballería pasó y ahora empieza la era de los economistas. Hace ya tiempo que son los técnicos quienes toman las decisiones y la cosa va a ir a más. La democracia está finiquitada, si es que no fue un espejismo desde el principio. El liberalismo, en mi opinión la más noble ideología política, nunca llegó a existir salvo en los libros de John Stuart Mill o de Tocqueville. La comedia acabó, señor mío.
E.A.: ¿Y el socialismo?.
D.M.R.: Una buena idea, sí. Fue muy válida para empujar al capitalismo central, el de los países ricos, hacia el estado del bienestar. Pero ahí acabó su mesiánica tarea. Marx, un economista clásico fiel a la teoría ricardiana del valor y, por tanto, incapaz de entender el desarrollo, fue, pese a ello, un economista muy inteligente, tal vez el más inteligente de todos. Su percepción del carácter cíclico de los modos de producción es luminosa. Pero los marxistas fueron, con honrosas excepciones, más bien idiotas. Lo fiaron todo a lo económico, con lo que cayeron esclavizados del pensamiento clásico ortodoxo, y dejaron muy pocos resquicios al libre albedrío. Si hay una teoría esclava del pensamiento de Adam Smith, esa es la marxista. Los marxistas, convirtiendo a Marx en una caricatura, despreciaron la impresionante potencia del individuo y despreciaron la cultura, entendiendo esto como lo popular, lo tradicional. Lo que Marx llamó “dominio propio” en sus primeras obras de economía –sus “Manuscritos de economía y filosofía”, por ejemplo- quedó en el olvido prácticamente hasta Gramsci y la escuela de Francfort. En resumen, que me parece que por esta vía poco se va a poder hacer.
E.A.: Algo se podrá hacer.
D.M.R.: Cambiar de forma de pensar. No hay otra vía. Volver a pensar que la vida no es un sumatorio de mercancías, que la acumulación no es la panacea, que se puede ser feliz sin despilfarrar. Vivir bien no es, necesariamente, vivir con mucho. Esta crisis le está demostrando a mucha gente que no es necesario endeudarse para adquirir cosas superfluas. Mire, le voy a poner un ejemplo personal. En casa siempre tuvimos dos coches, “el grande” y “el pequeño”. Hace algo más de un año me quedé sin coche “grande”, después de un accidente en el que no perdí la vida de milagro. Me coincidió con otras cuestiones y no tuve posibilidad de comprar uno nuevo inmediatamente. El caso es que nos quedamos, mi mujer y yo, con “el pequeño”, viviendo como vivimos en esta aldea, donde no hay transporte público. Pues bien, desde entonces solamente tuve necesidad real de dos coches un día, para ir hasta el concejo de Ibias, donde tenía que impartir unas clases con la Academia de la Llingua Asturiana, a la que me honro en pertenecer. Fui en transporte público y me llevó diez horas para recorrer unos 120 kilómetros. Pero solo fue ese día. Hoy, recuperado económicamente, sigo sin coche. Cambié “el pequeño” por otro más apañado y vivo, vivimos, igual de bien.
E.A.: Pero usted es de clase media-alta, más bien alta, incluso con títulos nobiliarios.
D.M.R.: Digamos que sí. Pero siempre fui un campesino, un aldeano. Y en la aldea los blasones se ponen en la pared de la casa pero cuando vas al “chigre” eres uno más. Y si quieres ir de señorito lo tienes fácil: no vayas al “chigre”. Mire, la tierra, la aldea, es lo que más contribuyó a moldear mi carácter. Hoy estamos aquí, con esta luminosidad de mayo, al aire del corredor. Pero también existe el invierno, con nieve y vientos gélidos. Vivimos a 450 metros de altura, lo que es bastante en el Cantábrico. Es entonces cuando el espíritu aldeano se hace fuerte. Es entonces cuando, delante de la lumbre, te sientas con algún vecino, comes castañas con sidra y hablas de cosas elementales, no de Hegel ni de Aristóteles, ni de estructura económica o de hermenéutica. Hablas del Sporting y de la paga que no llega a fin de mes, o de la yegua que parió mal. Cuando mis vecinos hablan de mí soy “el profesor” pero cuando están conmigo soy “David” e incluso para algunos “Davicín”.
E.A.: ¿Hay alguna receta para salir de la crisis?.
D.M.R.: No lo creo. La crisis es el estado natural del capitalismo. Creo que lo mejor es que la gente se desenganche lo más posible de esta vorágine consumista en la que entramos hace un par de décadas. No es tan difícil, de verdad. Piense en la cantidad de cosas que usted tiene en su casa que es perfectamente prescindible. Vaya sumando.
E.A.: ¿Propone detener el crecimiento?.
D.M.R.: Yo no propongo nada. Soy un poco egocéntrico pero no tan presuntuoso. Yo solo digo que este modelo económico es insostenible socialmente y también ecológicamente. Por ejemplo: una semana en Madrid me sale por cien euros en gastos corrientes, mientras que en Argañosu, aquí, me sale por diez. Y vivo igual, con las mismas comodidades, en una casa de mi propiedad y tomando los mismos gintonic. Pero, aunque solo sea para darle gusto, sí creo que hay que detener el crecimiento. Es más, el crecimiento como objetivo es una pura aberración.
E.A.: ¿Es usted un partidario de la teoría del decrecimiento?.
D.M.R.: Soy bastante ignorante del tema. Hace unas semanas un antiguo alumno mío, José Bellver, brillantísimo desde que era estudiante, impartió una conferencia sobre el decrecimiento en mi facultad. Me gustó mucho. A mí me entusiasma ver a esos “chavalinos” que fueron mis alumnos y que hoy saben más que yo. Si un alumno mío obtuviera un nobel yo vería pagada toda mi labor docente. El caso es que yo sé poco de esa teoría pero sí sé algo que cualquier campesino de este valle sabe: en un mundo finito nada puede ser infinito. El planeta da de sí lo que puede dar de sí, digan lo que digan los economistas.
E.A.: Veo que tiene muy poca confianza en el estado. Usted, ¿qué es?, ¿un liberal o un anarquista?.
D.M.R.: Debe ser el aguardiente de sidra lo que le hace ser lúcido, pero esta es una pregunta complicada. No sé muy bien cómo definirme. Soy profundamente conservador, soy radicalmente liberal y soy visceralmente anarquista. Y comparto con los socialistas la idea de una bien articulada economía mixta. Nunca fui anticomunista pero nunca simpaticé con el comunismo, una ideología que desconfía del ser humano. Si tuviera que definirme, cosa que no me gusta nada, me definiría como ecologista y nacionalista, sabiendo que detrás de estas etiquetas hay más de una miseria, especialmente por lo que toca al nacionalismo. Pero, en fin, puestos a afinar, creo que soy un kropotkiniano. Pocos ideólogos pueden compararse al príncipe Kropotkin. Era un colectivista heredero de Espinosa, un judío de origen portugués al que llaman Spinoza. Escríbalo bien, por favor.
E.A.: ¿Le puedo hacer una pregunta personal un tanto complicada?.
D.M.R.: Sí, por supuesto. Luego yo la responderé o no.
E.A.: ¿Cree en Dios?.
D.M.R.: Me lo temía. Esta pregunta la tiene usted en la recámara desde el “dry martini” de antes de comer. No se olvidó de mis reflexiones sobre el “Apocalipsis” de Juan. No me voy a esconder. Yo no creo en Dios. Pero es que Dios es una idea, no una realidad. Quien crea en Dios está matando a Dios. Yo soy Dios, porque estoy en Dios. ¿Usted cree en la danza?. Desde un positivismo ortodoxo esta sería una pregunta estúpida. Yeats decía que cómo podemos diferenciar la danza del danzante. Si no hay quien baile el “pericote” no existe el “pericote”. Es una danza del oriente asturiano, del concejo de Llanes principalmente. ¿Hay baile si nadie baila?. ¿Hay Dios si no hay creyentes?. Acuérdese: “en el principio era la palabra”. Lo dice también Juan, en su evangelio. Yo sí creo en la palabra, en el verbo, que puede hacerse carne o no.
E.A.: Parece que está cayendo la niebla.
D.M.R.: Llovió mucho la semana pasada y ahora hace mucho calor. No es niebla exactamente. No es una nube baja sino el vapor que sale del monte y que se va condensando. Es un fenómeno muy normal en esta época. ¿Y no ve como las vacas bajan hacia el río?. Lo hacen porque se dan cuenta de que la noche va a ser fría. Viendo el comportamiento de las vacas sabemos que la temperatura va a bajar bastante. Hay que observar la naturaleza. Yo lo hago desde niño y tuve muy buenos maestros. No habían estudiado ecología ni nada parecido, pero eran maravillosos.
Publicado por
Antonio García
en
2:06
0
comentarios