Crisis escríbese con €. Alternatives económiques al capitalismu financieru

viernes, 18 de mayo de 2012

Tertulia cultural Pachín de Melás

  ->  nel chigre Bar Cantábrico,
   -> C/Muelle d'Oriente, 3  (Xardines de la Reina)
    ->  http://tertuliapdm.blogspot.com

martes 22 de mayu a les 8:30 la tarde

Crisis escríbese con €.
Alternatives económiques al capitalismu financieru


Cola participación de

· Luis Miguel González
   Grupu llocal de ATTAC en Xixón (Asociación pola Tasación de les Transacciones Financieres y pola Ayuda a los Ciudadanos)
· Antonio García
   Decrecimientu n'Asturies
· Jose Antonio Muñoz
   Grupu de trabayu COOP57 Asturies (Servicios financieros éticos y solidarios)

Decrecimientu, gústete o non

domingo, 6 de mayo de 2012

 Los partidarios del decrecimientu escuchen davezu coses como “¡el decrecimientu yá ta teniendo llugar!”. Ye un pocu azotáu. El nuestru crecimientu pue ser feble, pero aínda nun entremos en crecimientu negativu. Con un PIB de mil billones d’euros, un 1% de crecimientu sigue siendo diez billones, lo qu’equival al 10% del PIB d’un país con namái cien billones d’euros (niveles nos que se mueven los países del Sur). Esto sigue siendo demasiáu pa la rexeneración de la biosfera. Pero, lo que ye más importante, un proyeutu de sociedá de decrecimientu ye radicalmente distintu al crecimientu negativu. Lo primero sedría comparable a un austeru tratamientu al que nos sometemos voluntariamente p’ameyorar el nuesu bientar énte l’amenaza de la obesidá por un consumu escesivu. Lo segundo sedría una dieta forciosa que pue matanos de fame. Díxose una y otra vegada: nun hai nada peor qu’una sociedá de crecimientu ensin crecimientu.

Sabemos que si, a cencielles, el crecimientu se ralentízare, les nueses sociedaes sumiríen na confusión por mor del paru, l’aumentu de la fienda ente los ricos y los probes, el descensu del poder adquisitivu de los más probes de la sociedá y pol abandonu de los programes sociales, sanitarios, educativos, culturales y medioambientales qu’aseguren un mínimu nivel de vida. Si tenemos que camudar de direición, esti va ser el retrocesu social y cultural al que tendremos que nos enfrentar. Nuna conferencia de 1974 titulada El so ecoloxismu y el nuestru, André Gorz afirmó: “Esta cayida nel crecimientu y la producción, que pudiera ser bona n’otru sistema, (menos coches, menos ruiu, más aire, xornaes llaborales más curties, etc.) va tener efeutos dafechu negativos: la producción contaminante va convertise nun productu de lluxu fuera del algame de les mases, anque va siguir tando al algame de quien se lo pueda permitir; les desigualdaes van crecer, los probes van ser relativamente más probes y los ricos, más ricos”.

El decrecimientu namái pue tenese en considerancia nuna “sociedá de decrecimientu”, esto ye, como parte d’un sistema basáu n’otra lóxica. L’alternativa ye, poro, decrecimientu o barbarie. Una sociedá qu’escueya vivir con sobriedá como suxeren aquellos que tán en contra de les sociedaes de crecimientu, implicaría trabayar menos pa vivir meyor, consumir menos pero meyor, producir menos residuos y reciclar más. En poques pallabres, recuperar el sentíu de proporcionalidá y una buelga ecolóxica sostenible. Buscar la propia felicidá na interaición social y non na acumuladura frenética. Too esto rique una seria descolonización de les nueses mentes, pero les circunstancies pueden ayudanos a consiguilo. Los adictos al sistema van dicir que yá nun volverán dir de vacaciones a Les Seixeles. Van tener que conformase. La edá d’oru del consumismu en quilómetros quedó atrás. El deséu de viaxar y la necesidá d’aventura tán, ensin dulda, inscrites na esencia del home y son fontes d’arriquecimientu que nun tendríen de sumir, pero la industria del turismu convirtió’l llexítimu interés y la investigación educativa nuna industria de consumu destructiva. Lo mesmo-y asocedió a la cultura y el texíu social de los países “de destín”. El viciu de viaxar cada vez más llueñe, más rápidu, más de cutiu (y siempres colos precios más baxos) tien de reconsiderase a la baxa. Énte la falta de petroleu y el desequilibriu climáticu, los viaxes van ser cada vez más cerca, menos frecuentes, más lentos y más costosos en dineru. Por dicir la verdá, esti viciu ye tan serio namái pol vacíu y el desencantu que nos fai vivir cada vez más virtualmente y viaxar, en realidá, a cuenta del planeta.

Woody Allen dixo que lleguemos a una bifurcación decisiva. Un camín llévanos a la estinción de la especie y l’otru a la desesperación. Añede: “Espero que síamos capaces de tomar la decisión correuta”. La primer esviadura ye’l que tomemos. El segundu ye’l del crecimientu negativu que xenera fame, guerres, pandemies y que probablemente ta controláu por un poder ecofascista o ecototalitariu, del que les sos premises tamos yá esperimentando. El decrecimientu representa una tercer vía: escoyer la sobriedá. Pa eso tenemos que crear otra manera de rellacionanos col mundu, cola naturaleza, coles coses y los seres que pueda ser universalizada nuna escala humana. Les sociedaes que autolimiten la so capacidá pa producir tamién son sociedaes allegres.

Tornáu al asturianu por Vítor Suárez

Pues siguir les actualizaciones de Fueya en blanco pel Facebook, nesta páxina y más opiniones na cuenta de Twitter @VitorSuarez

Rebelaos

sábado, 21 de abril de 2012

Publicación REBELAOS

Encuentro con Carlos Taibo "Crisis, decrecimiento y respuesta social".

lunes, 5 de marzo de 2012

Encuentro con Carlos Taibo "Crisis, decrecimiento y respuesta social".

Miércoles 7 de marzo de 20:30 a 22:00

En CSOA La Madreña

General Elorza 32 (Antigua Consejería de Salud), Oviedo, Asturias

7 Propuestes del Decrecimientu

sábado, 21 de enero de 2012

La propuesta decrecentista nun escosa na demanda del amenorgamientu de los niveles de producción y de consumu nel Norte ricu. Supon la defensa, al empar, de principios y valores perestremaos de los qu’anguaño dominen la sociedá. Les propuestes que vienen darréu, con perpoques variaciones, son del autor Carlos Taibo asoleyaes nel so llibru 'El decrecimiento explicado con sencillez'.

 1. Primacía de la vida social frente a la lóxica frenética de la producción, el consumu y la competitividá. Ye difícil imaxinar qu’esa primacía tea afitada si primero nun fuimos quien a salir, dafechu, del capitalismu.

 2. Fuelgu creativu frente a les formes d’ociu, siempre arreyaes al dineru y el consumu, que se mos ofrecen per dayuri. Nesi sen, el decrecimientu supon una crítica radical de la mayoría de les formes asumíes pola industria cultural que mos acorvia en toes partes.

 3. Repartu del trabayu, una vieya y clásica demanda sindical qu’infelizmente perdió puxu col pasu del tiempu, como si’l “sálvese quien pueda” calistrare dafechu na práutica cotidiana de los sindicatos.

 4. Afitamientu d’una renta básica de ciudadanía -un ingresu mínimu que beneficie a toos- p’atender a los problemes innegables, que se revelarán al amparu d’un programa de decrecimientu. La de la renta básica ye, amás, una propuesta lóxica, en reconociendo’l derechu a esistir: ha de se garantizar esi derechu, reconociendo otros que-y dean sentíu plenu.

 5. Reducción del tamañu de munches de les infraestructures productives, alministratives y de tresporte. La globalización capitalista, na so dimensión de proyeutu claramente centralizador y mastodónticu, fexo posible un crecimientu irracional del tamañu de les infraestructures, sovencionaes con recursos públicos en provechu de los intereses y de los beneficios d’una minoría.

 6. Recuperación de munchos de los elementos de la vida llocal frente a, una vegada más, la lóxica de la globalización en cursu. Esa recuperación ha de fincar nuna demanda de descentralización y “descomplexización”, y ha de traducir nun renacer de la vida rural frente a les megalópolis forxaes nos decenios últimos. Ente les consecuencies d’esti procesu tarán; la reapaición de fórmules de democracia direuta (como’l conceyu abiertu) y l’autoxestión (la casería).

 7. Nel terrén individual, la sobriedá y la cenciellez voluntaries, dos elementos carauterísticos de la vida de munchos de los nuestros antecesores que fueron lliteralmente afaraos pol contrasentíu del capitalismu y de les sos regles. Nun ta de más incluyir nesti terrén la defensa de proyeutos que faen de la lentitú -la educación lenta, la comida lento- un aspeutu poderosu y saludablemente articulador de la vida social recuperada. “La velocidá ye la cara oculta de la riqueza” (Paul Virilio)

 Torna al asturianu por Vítor Suárez

Conferencia sobre la temática del decrecimiento en Oviedo

jueves, 29 de diciembre de 2011

Dentro del programa de actividades promovidas por Ecoloxistes n’Aición d’Asturies en el " CSOA La Madreña".

Calle General Elorza 32, Uviéu

 El miércoles día 18 de enero tendrá lugar la exposición:

  La crisis económica desde la perspectiva socioambiental. Crecimiento / Decrecimiento, ¿de qué?, ¿para que?, ¿para quien? Los limites al uso de los recursos.

 Expone: Eduardo Mendez

Crisis y decrecimientu

viernes, 11 de febrero de 2011

Artículu de Miguel Moro Vallina - El Local Cambalache

Como si d'una fatalidá se tratare, les crisis vienen a atayar, nos momentos más inesperaos, les esperances de crecedera ilimitada, d'aumentu sosteníu nos niveles de producción y de consumu. La de la década de 1930 dio al traste colos «felices venti», la de la década de los 70, colos «trenta años gloriosos» (1940-1970) de medría y polítiques del bientar n'Europa; na actual, de manera análoga, la emporfiada realidá punxo fin a la fiesta del lladriyu y la hipoteca y dexó n'evidencia la promesa, tantes vegaes repitida, de la economía inmaterial y de los servicios.

Sol inocente nome d'economía, la ideoloxía del nuesu tiempu evita'l términu más precisu de capitalismu, una organización social basada na producción de valor per aciu del trabayu humanu. El capital, actor toopoderosu nesti sistema de rellaciones sociales, merca y emplega la fuercia de trabayu nun procesu de producción de mercancíes del que la so finalidá ye la producción de beneficiu, de plusvalor. Esi plusvalor amonta la masa de capital nun procesu d'acumuladura carente de fin, qu'amenorga a les persones a una doble condición de portadores de fuercia de trabayu y consumidores de mercancíes.

¿A homes y muyeres per igual? Non. El capitalismu nun produz el patriarcáu, pero dota d'una nueva concreción a les rellaciones de poder ente homes y muyeres. Una concreción que tien enforma que ver col papel que, sol imperiu del trabayu asalariáu, desempeñen les muyeres como reproductores de la fuercia de trabayu. Esti ámbitu constitúi un elementu fundamental del analís materialista de les rellaciones ente capitalismu y patriarcáu (1).

El capitalismu, en virtú de la dinámica que la anima, tiende permanentemente a medrar, a la busca de nuevos mercaos, a la conquista de nueves árees sociales (materiales, cognitives, discursives, afeutives) que se ven subsumíes, imbuyíes na so lóxica. Pero'l procesu nun ta exentu d'estorbises y problemes, pos la naturaleza mesma de la mercancía, el dineru y el capital presenta un calter dual, contradictoriu.

Nes crisis, eses contradicciones españen violentamente y la realidá preséntase paradóxica: persones ensin trabayu y capital ociosu, falta de lliquidez na economía y «escesu d'aforru» nes families, necesidaes crecientes y mercancíes que nun llogren vendese…

La economía evita computar aquello qu'escapa a la so lóxica: les esternalidaes de la contaminación y la destrucción del territoriu apaecen como una resultancia banal de la crecedera inmobiliaria; los recursos fósiles valórense según el so costu d'estraición, anque la so formación riquió cientos de millones d'años; el trabayu de cuidaos, esencial pa la reproducción y el sostenimientu de la vida, sume subsumíu sol valor astractu de la fuercia de trabayu.

La continuidá de l'acumuladura rique de la constante producción de valor, de mercancíes. La propuesta del decrecimientu atenta contra esi preceutu fundamental, defendiendo l'amenorgamientu de necesidaes y deseos, l'aforru enerxético, la equidá social y la vuelta a circuitos curtios de producción y comercialización (2).

¿Qué ye'l decrecimientu? Ye'l cuestionamientu de les bondaes absolutes de la crecedera económica, la crítica de la equiparación ente consumu y felicidá, ente bientar, xusticia, medría y desenvolvimientu, la propuesta de vivir meyor con muncho menos (3). Nel so aportar hestóricu, el capitalismu tien marafundiao velozmente los recursos de la Tierra: los montes, los suelos, los acuíferos, los recursos fósiles. Con ello empecipiáronse cambeos na biosfera de calter irreversible, qu'amenacien la vida nel nuesu planeta talu como lu conocemos. Tolos estudios sobre la nuesa buelga ecolóxica amuesen que devasemos en demasía la capacidá de recuperación de la biosfera (4).

Les consecuencies negatives de la crecedera económica sobre la naturaleza, el ser humanu o les rellaciones Norte-Sur son más visibles que nunca. La propuesta del decrecimientu, a pesar de la so aparente novedá, vieno trescalando munches lluches anticapitalistes de los 200 años últimos.

La crítica del desenvolvimientu, del maquinismu, la ecoloxía política, la crítica a la urbanización desenfrenada del territoriu, la agroecoloxía y el consumu responsable y les reflexones sobre'l trabayu de cuidaos… Dende diverses perspeutives, toos estos movimientos defendieron l'amenorgamientu consciente de los niveles de producción, consumu y deséu de mercancíes. La lóxica del decrecimientu pon en xaque'l fundamentu mesmu de l'acumuladura; pero por ello mesmo, la retórica del poder trata d'apoderase del conceutu y desnaturalizalu, quitándo-y potencia revolucionaria.

Decrecer nun ye cosa d'amenorgar llixeramente la velocidá de la maquinaria destructiva del capitalismu. Ye, otra manera, un apueste por modificar radicalmente les rellaciones sociales imperantes, por poner en primer planu les necesidaes y cuidaos frente a los deseos de consumu, la reflexón sobre'l bien común frente al individualismu metodolóxicu. Decrecer rique repensar les rellaciones ente'l ser humanu y la Natura y, bien especialmente, ente homes y muyeres (5).

L'apueste del feminismu por descentrar los mercaos y poner nel centru del analís los procesos de sostenibilidá de la vida (A. Pérez Orozco) constitúi una invitación a cuestionar, dende una lóxica complementaria, l'imperiu del valor, del capital, del trabayu asalariáu. La propuesta de decrecimientu va ser anticapitalista y anti-patriarcal… o nun va ser.

1 Ver McDONOUGH, Roisin y HARRISON, Rachel (1978), «Patriarchy and Relations of Production», en Kuhn, Annette y Wolpe, Anne-Marie (eds.), Feminism and Materialism

2 Ente la bibliografía básica sobre'l decrecimientu ta'l llibru de Serge Latouche "La apuesta por el decrecimiento" (2008). Munches de les teoríes del decrecimientu funden los sos raigaños nos conceutos fundamentales de la Economía Ecolóxica; ente ellos, rescampla l'aportación d'Hermann E. Daly, Steady State Economics (1977).

3 La riqueza nun ye un estáu absolutu, sinón «una rellación ente les necesidaes y los bienes materiales. Ye posible ser ricu consumiendo muncho o deseando poco». SAHLINS, Marshall, Economía de la Edad de Piedra.

4 Esiste una documentación mui valiosa (parte d'ella en castellanu) sobre decrecimientu nos Proceedings of the First International Conference on Economic De-Growth for Ecological Sustainability and Social Equity, que pue descargase en http://www.degrowth.eu. En http://decrecimiento.info puen vese vídeos y audios de delles charres sobre la cuestión, ente les que destacamos les de Carlos Taibo y Amaia Pérez Orozco.

5 TUDELA TORRES, Marta, «Feminismo y decrecimiento: puntos en común, posibilidades de encuentro». Ca la dona, p. 64.
Artículu espublizáu orixinalmente na revista La Madeja nº 1

Tornáu por Vítor Suárez - Fueya en blanco