Durante cuatro días La Sierra de Leyre al norte y la Peña Musera al Sur, arroparon un enclave rocoso sobre el que está Ruesta, la última trinchera en combate contra un capitalismo que ha vencido hasta devorarse a sí mismo.
El vuelo del águila y el gorjear de los petirrojos nos dieron la bienvenida al encuentro: ¡Amanecía!.
Por el camino las sonrisas te hablaban, el olor de los arces, las encinas, la carrasca y el quejico te acompañaban mientras las piernas se dirigían hacia el lugar de acampada; unas pequeñas criaturas se balanceaban en los columpios y se escuchaban sus gritos en juegos de gran alborozo.
Un sueño lleno de vida comenzaba; el desorden se enredaba en el campamento, las actividades eran continuas, los encuentros entre personas se fundían en una algarabía de lenguas que se fundían en el diálogo y la reflexión. El sabor de los alimentos hechos con un corazón tan grande como el universo, el sosiego de las conversaciones y el movimiento de las hojas por el viento nutrían nuestro espíritu. Las incertidumbres de los primeros momentos ya habían desaparecido.
Atardecía, y ya se empezaba a notar una vibración al ritmo de la luna. El sonido del río Aragón bajo el puente nos subía hacia el pueblo abandonado; Un pueblo desnudo que nos ofrece su encanto escondido tras las piedras.
El fuego del día va desapareciendo tras las montañas, y necesitamos estar más cerca unas de otras para darnos calor, compartimos las dichas y las penas, pero sobretodo las alegrías, nos cuidamos, se abren nuevos espacios para compartir bajo la luz de las estrellas. La sabiduría se va adueñando de la noche, gozamos, nos queremos, nos abrazamos, nos besamos; la capacidad para comprender y ser sensible a las demás hace presa en nosotras.
Noche de fiesta que brinda con una guitarra y un cante por aprender, juntas la paz y el amor reinaron en la cantina sin luz. Una explosión de placer llenó los ojos de lágrimas.
¿Problemas?. Por supuesto que hubo problemas, pero fueron resueltos desde el diálogo, la comprensión, la tolerancia y la humildad.
Me despierto con el frío, hay que regresar al progreso, emprendo con tristeza la marcha, allí quedan juntos el recuerdo y la esperanza. Ya se escucha al petirrojo.
¡Amanece!
Ruesta: Los cuatro dias que acariciamos la utopia
lunes, 5 de abril de 2010
Publicado por
Antonio García
en
4:17
0
comentarios
Redes en red. Tejiendo alternativas. Del 1 al 4 de abril en Ruesta
lunes, 1 de marzo de 2010Llamado a lxs activistas del decrecimiento, de la permacultura, de la agroecología, de las ciudades y pueblos en transición, de la autogestión, del anarcosindicalismo y otros sindicalismos combativos, de la ecología social, de la economía solidaria, de la autonomía, del vivir sin capitalismo. A todxs lxs activistas que se sientan incluidxs.
Para toda la gente que se sienta suficientemente cercana para acudir, desde la península ibérica y sus alrededores.
Un encuentro de 4 días, de puesta en común y coordinación de todas las redes y movimientos que trabajan y apuestan por las alternativas al capitalismo, al autoritatismo, al patriarcado,
Queremos conocernos más y aprender a trabajar coordinados, tanto en el ámbito global, como en los múltiples ámbitos locales y sectoriales. Somos redes nuevas, no tan nuevas y veteranas. Tenemos en común nuestra oposición al sistema capitalista y la apuesta y priorización de la construcción de alternativas. Ahora tenemos la ocasión de colaborar todxs de forma más integral. La mejor forma de empezar es organizar este evento juntxs.
Queremos poner en común y alimentar prácticas que caminan hacia otra forma de vivir.
en un momento crucial por la crisis del sistema.
Ejemplarizar y multiplicar los proyectos y las coordinaciones que existen en lo local para avanzar en la senda de nuevos modelos socioeconómicos.
El lugar escogido es Ruesta, pueblo de la provincia de Zaragoza y a un paso del Pirineo aragonés. Ruesta fue expropiado y desalojado a causa de la construcción del embalse de Yesa, que también acabó con la vida en otros pueblos cercanos, Tiermas y Escó. Este territorio sigue amenazado 50 años después por el proyecto de recrecimiento de Yesa, que afectaría gravemente a su maltratada riqueza cultural y natural. Esta gran obra pública, además de tener importantes afecciones sobre el medio ambiente, amenaza yacimientos arqueológicos y diversos bienes culturales protegidos en el ámbito del Camino de Santiago, patrimonio de la humanidad desde 1993. El sindicato CGT (Confederación General del Trabajo) autogestiona la recuperación de Ruesta desde 1988, cuando la Confederación Hidrográfica del Ebro le cedió el uso del pueblo.
En solidaridad con las buenas gentes que resisten y luchan por sus pueblos vivos, el encuentro se plantea al mismo tiempo como una Concentración de 4 días por el decrecimiento de Yesa. Por la recuperación natural del río Aragón
El encuentro seguirá dinámicas asamblearias, con un programa que incluirá áreas temáticas, áreas transversales y reuniones territoriales, y que intentará combinar la presentación previa de documentos, con la autoorganización durante el evento por lxs propixs participantes.
Ya contamos con una propuesta de áreas temáticas, que serían las siguientes:
vivienda, economía alternativa y solidaria, trabajo asalariado, ecología práctica, soberanía alimentaria, educación, energía, transporte, salud, relaciones humanas y vida comunitaria, comunicación alternativa, centros sociales y ocio.
Desde ahora podeis enviar documentos y propuestas para cada una de ellas.
La información de cómo hacerlo, la encontrareis en ESTE ENLACE:
Próximamente pediremos también aportaciones para las areas transversales, podeís empezar a pensar qué os gustaría incorporar en ellas.
Finalmente, pero no menos importante. EMPIEZAN LAS INSCRIPCIONES PARA EL ENCUENTRO. Os podeis inscribir en ESTE ENLACE
La inscripción es gratuita pero es fundamental para poder preveer la logística de un evento de estas características. En cuanto tengamos precios de la comida, y opciones de transportes pondremos la información en común.
La fecha límite para la inscripción es el 26 de marzo.
En solidaridad
Grupo convocante de REDES EN RED, construyendo alternativas al capitalismo
http://redesenred.net
(grupo convocante formado por gentes de Podemos vivir sin capitalismo, Ecologistas en acción, Red de permacultura ibérica, CGT, movimiento zeitgeist, Xarxa pel decreixement, Caracol zaragoza red de personas por la autonomía zapatista, REAS y abierto a quien se quiera sumar)
Publicado por
Antonio García
en
8:49
0
comentarios
Ramitas, red de apoyo mutuo de Asturias
miércoles, 2 de diciembre de 2009
La forman personas y colectivos que intentando escapar de las relaciones mercantilistas que fomenta la sociedad del capital, deciden crear una red en la que los intercambios entre la gente tengan como base no el dinero sino el apoyo mutuo, el compartir, las ganas de aprender y de conocer al vecino...
En ramas hay una base de datos de habilidades en la que cada un@ explica los conocimientos que tiene (albañilería, idiomas, masajes, lo que sea) y se ofrecen para trasmitir ese conocimiento al resto.
Tienen una red de trueque con la que intercambiar todo tipo de bienes y productos que producen o tienen guardados en un cajón. Para esto, montam un mercado trimestral ambulante por el territorio asturiano.
También, basándose en las antiguas andechas (grupos de trabajo vecinales que se formaban sobre todo en las épocas de cosecha) forman cuadrillas de trabajo para echar unas manos donde se necesite, ayudar a reconstruir una casa, reparar un antiguo puente, recuperar una finca para su cultivo…
Haz crecer las ramas del árbol hasta que no les dejemos ver el bosque, que es de la gente, no del capital.
Esta es una red de apoyo mutuo a la que te puedes apuntar usando el formulario de contacto en:
ramitas
Publicado por
Antonio García
en
7:39
1 comentarios
II Conferencia Internacional sobre Decrecimiento en Barcelona
sábado, 7 de noviembre de 2009ICTA, Universitat Autonoma de Barcelona, y Research & Degrowth
Barcelona, del 25 al 28 de marzo de 2010
Este es un llamado a la presentación de trabajos para la segunda Conferencia Internacional sobre decrecimiento económico socialmente sostenible que busca vincular perspectivas económicas, ambientales y sociales, con énfasis en políticas prácticas y propuestas concretas.
Hace 30 años, Nicholas Georgescu-Roegen publicó un libro en francés (editado por Jacques Grinevald e Ivo Rens) con el título “Demain la Décroissance” (Mañana el decrecimiento) (1979). Nosotros proponemos: “Aujourd’hui la Décroissance” (Decrecimiento hoy).
La crisis económica de 2008 y 2009 ha supuesto un decrecimiento no previsto en las economías de Europa, Estados Unidos, Japón y América Latina. Un efecto positivo de este proceso ha sido la reducción de las emisiones de CO2 que ha roto su insostenible tendencia a la alza. Los flujos de materiales movilizados por la economía también han decrecido en 2008-2009. Esto plantea una nueva perspectiva. El decrecimiento económico puede ser bueno para el ambiente pero debe ser socialmente sostenible.
La 2da Conferencia Internacional de decrecimiento económico para la sostenibilidad ecológica y la equidad social es la continuación de la primera Conferencia Internacional (Paris, abril del 2008, http://events.it-sudparis.eu/degrowthconference/en/) que contó con el apoyo de la Sociedad Europea de Economía Ecológica, el Club de Roma (Bruselas), Telecom Sud-Paris y el SERI (Instituto de Investigaciones Europa Sostenible). El evento convocó a 150 participantes y alrededor de 90 científicos que presentaron sus trabajos.
La primer Conferencia fue un punto de inflexión y abrió el camino hacia un cambio de paradigma (ver la declaración de la Conferencia). La segunda Conferencia Internacional sobre decrecimiento se focalizará en las nuevas condiciones impuestas por la crisis económica y trabajará para desarrollar propuestas políticas claras, estrategias de acción para el decrecimiento y buscará delinear las preguntas claves y la agenda de investigación. La Conferencia promoverá la interacción entre los participantes y pondrá énfasis en el desarrollo de investigación cooperativa.
Esta segunda Conferencia se basa en el éxito de la primera y el momentum de una comunidad de investigadores y activistas-investigadores que desarrollan investigaciones en decrecimiento. Las actas de la primera conferencia fueron descargadas de Internet por miles de personas y una edición especial del Journal for Cleaner Production con una selección de trabajos está actualmente en elaboración. La necesidad de ampliar la investigación en decrecimiento es aún mayor que hace dos años. Si se adoptan buenas medidas, el actual freno de la economía podría ser una oportunidad para revertir la catástrofe climática y ambiental, mientras se mejora el bienestar humano y la equidad social.
Comité organizador local: Joan Martinez-Alier, François Schneider, Mario Giampietro, Giorgos Kallis.
Comité Científico Internacional provisional: Mauro Bonaiuti, Richard Douthwaite, Fabrice Flipo, Valerie Fournier, Mario Giampietro, John Gowdy, Fritz Hinterberger, Gjalt Huppes, Giorgos Kallis, Sylvia Lorek, Joan Martinez-Alier, Wendy Proctor, Inge Ropke, Christer Sanne, Wolfgang Sachs, François Schneider. Un comité de ONGs está siendo organizado por Leida Rijnhout del ANPED (Northern Alliance for Sustainability).
Esta conferencia seguirá un novedoso formato. Incluirá presentaciones plenarias de especialistas invitados y mesas redondas de reconocidos académicos del decrecimiento. Pero la Conferencia está principalmente organizada en base a la presentación de trabajos en sesiones de pósters y talleres participativos.
Llamado a abstracts (y papers)
Convocamos a la presentación de artículos científicos con investigaciones recientes sobre decrecimiento. Los trabajos se presentarán en sesiones de póster y serán incluidos y distribuidos en forma impresa en las actas de la Conferencia. El Comité Científico Internacional seleccionará los mejores trabajos presentados para su publicación en una edición especial sobre decrecimiento en una revista internacional.
El decrecimiento debe aparecer de manera explícita en el trabajo. No debe limitarse a un análisis de la situación actual, debe estudiar y proponer acciones y transformaciones necesarias. El trabajo debe reconocer la equidad social y la sostenibilidad ecológica como objetivos clave en el marco de la democracia y los derechos humanos.
Un resumen de 400 palabras debe ser enviado al correo electrónico:
barcelona2010@degrowth.net
Antes del 30 de noviembre del 2009.
La comunicación de la aceptación se efectuará antes del 31 de enero del 2010.
Talleres participativos
También se organizarán una serie de reuniones participativas sobre “políticas y acción” y “prioridades de investigación”. La discusión se basará en documentos de Internet y artículos introductorios propuestos, a pedido de los organizadores del evento, por selectos investigadores y activistas del decrecimiento. Los materiales serán discutidos en talleres participativos y asambleas plenarias. El objetivo es delinear propuestas concretas de políticas y acción y una agenda de investigación en decrecimiento.
Si piensa que puede tomar la iniciativa y preparar un documento introductorio para los talleres sobre políticas y acción o agenda de investigación, contáctese con los organizadores enviando una breve presentación de sus conocimientos en el tema y trabajos recientes. Debajo, se presenta una lista tentativa de temas.
Talleres participativos en Políticas y acción
1 - El dinero y las monedas Propuestas de nuevos sistemas monetarios en favor de los intercambios a nivel local, la regulación de los sistemas financieros, la forma de detener el "crecimiento impulsado por el endeudamiento".
2 - La definición del "trabajo" Trabajo doméstico y trabajo voluntario. El trabajo asalariado. El reparto del trabajo. Tres días de trabajo semanal.
3 - Moratoria sobre las nuevas infraestructuras. Decrecimiento de la capacidad de las infraestructuras (el caso de las carreteras, aeropuertos, transporte marítimo). El exceso de transporte aéreo, terrestre y marítimo. Infraestructuras de producción y consumo en general.
4 - ¿Cómo lidiar con la publicidad? Medios sin anuncios, apoyo a los medios de información ciudadanos. ¿Cuál es el límite entre información y publicidad? ¿Cómo hacer que la gente elija su propio estilo de vida sin tener en cuenta la publicidad y otras presiones para el consumo?
5 - Santuarios de recursos Exploración de diferentes opciones como el certificado de los materiales, santuarios biológicos y minerales, la reducción de los medios y los lugares de extracción, acuerdos norte-sur para dejar los recursos en el suelo (la propuesta Yasuní ITT).
6 – Residuo cero ¿Cómo evitar la producción de residuos y las exportaciones? Alternativas a la incineración. Políticas de residuo cero. Planificación de la durabilidad en lugar de la obsolescencia planificada.
7 - Decrecimiento en el consumo de agua Reducir el uso del agua, reducir el consumo hídrico de la economía. Detener la expansión del consumo del agua, incluidos los riesgos vinculados a la desalinización.
8 - Reutilización de las casas vacías y co-viviendas Nuevas oportunidades de vivienda en un marco de decrecimiento. En general: la reutilización y mutualización de los bienes.
9 - Renta básica Ingresos incondicionales a los ciudadanos, seguridad social para todos.
10 – Ingreso máximo Política fiscal, al capital y límites máximos.
11 - Nuevas tecnologías Desafiando el sector militar, nuclear, los OMGs, la investigación en nano-tecnologías. Cómo desarrollar la investigación cooperativa. La innovación en socio tecnologías para la frugalidad.
Más temas de discusión pueden ser propuestas en la etapa preparatoria.
Taller sobre prioridades de investigación
1-Metabolismo social
Decrecimiento y la “transición socio-ecológica”
2-Ciudades y Decrecimiento
¿Cómo serán las ciudades después del decrecimiento? ¿Cómo adaptar las ciudades al decrecimiento? ¿ Es posible planificar el decrecimiento y cómo (urbanismo multifuncional, etc)? ¿Estilos de vida urbano u organización espacial del área rural?
3-Agro-ecología, soberanía alimentaria y decrecimiento
Producción local de alimentos. ¿Podemos alimentar el mundo con alimentos orgánicos producidos localmente? Transición de los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos hacia uno agro-ecológico.
4-Decrecimiento del comercio
Flujo de materiales. Intercambio desigual. Deberíamos limitar el comercio global para el decrecimiento y, en caso afirmativo, cómo (instituciones, organizaciones internacionales, etc.)? ¿Cómo distinguir el comercio “bueno” del “malo”?
5-Democracia participativa/directa
¿Qué forma de democracia para una sociedad que hace la transición al decrecimiento? ¿Qué tensiones hay entre algunas de las propuestas para el decrecimiento y la democracia, y cómo pueden ser resueltas?
6-Estrategias políticas
¿Cómo vemos la idea del decrecimiento y sus propuestas políticas espaciándose y volviéndose aceptadas/dominantes en la sociedad? Rol de los partidos políticos (cuáles, cómo), movimientos sociales, sindicatos, grupos practicando el decrecimiento cotidianamente, académicos, intelectuales.
7-Demografía y decrecimiento
Tendencias de población y escenarios. El nivel máximo de población (“human peak”) se aproxima. ¿Cuáles pueden ser los impactos del decrecimiento en la población de diferentes regiones del mundo? Derechos reproductivos, apoyo a los derechos de la mujer.
8-Decrecimiento y el complejo militar e industrial
Temas sobre la reducción de la producción y el comercio de armas
9-Decrecimiento energético y la transición hacia energías renovables
¿Qué tipo de energías renovables para el decrecimiento?¿Es el decrecimiento en el consumo de energía una mejor estrategia para la transición hacia las renovables que un giro acelerado y fugaz hacia éstas? ¿EROI de las renovables- cuanta energía irá a la reproducción del sistema energético en un mundo con únicamente fuentes renovables? ¿Qué niveles de riqueza material puede soportar un mundo dependiente de las energías renovables?
10-Justicia ambiental, el ecologismo de los pobres y el decrecimiento
Decrecimiento y el sur. Cómo “traducir” el decrecimiento en contextos del sur y cuáles serían sus aliados. Norte Global y Sur Global. El reclamo de una “deuda ecológica” desde el Sur. Conflictos de extracción de recursos y disposición de residuos en el Sur.
11-Comportamiento humano y decrecimiento
¿Qué nos dice la biología evolutiva y la antropología sobre el consumo, la contención de la codicia o la sencillez voluntaria? ¿Qué políticas o condiciones pueden promover la aceptación de la reducción del consumo o una vida alternativa en el campo?
12-Nuevos modelos (macro)económicos para el decrecimiento
¿Podemos modelar y simular el camino de un no-crecimiento o de-crecimiento económico? En caso afirmativo, ¿cómo?
Participación y Costos
Se cobrará una tasa de 150 Euros a todos los participantes para cubrir parte de los costos de organización y publicación de la Conferencia. Esta tarifa está muy por debajo de los usuales costos de inscripción de conferencias internacionales dado que se busca promover una amplia participación. Activistas o estudiantes sin beca u otras fuentes de ingreso están exentos del cargo. Si usted tiene buenas razones para no pagar la tasa por favor háganoslo saber y se examinará el caso.
La inscripción será durante el mes de febrero del 2010. Se prevé como fecha límite para la inscripción y el pago de las tasas el 27 de febrero.
Correo electrónico de contacto: Barcelona2010@degrowth.net
Barcelona2010 Decrecimiento_Llamado para_la_Segunda_Conferencia_Internacional.pdf
www.degrowth.net
Publicado por
Antonio García
en
1:57
0
comentarios
Asturias comunidad productora de contaminación
jueves, 8 de octubre de 2009En Asturias se potencia el papel de una comunidad productora principalmente de contaminación. Grandes inversiones intensivas en capital, con muy poca creación de empleo y cuyos beneficios nadie sabe adónde van a parar, pero que, desde luego, nada tienen que ver con la región porque aquí no se quedan. El Gobierno acentúa e insiste en una política económica de agresión ecológica y de despilfarro de los recursos medioambientales cuando, además, muchos no son recuperables. En definitiva, en Asturias se potencia el papel de una comunidad productora principalmente de contaminación. Ello supone exportar productos cuyo mayor valor añadido proviene de la destrucción medioambiental del entorno.
La ratio de la degradación medioambiental por persona empleada y la ratio de los millones de euros invertidos, referidos también por puesto de trabajo, son en ambos muy importantes, pero son, al mismo tiempo, una miseria respecto a la utilidad regional. Así funciona el sector siderúrgico, la metalurgia del aluminio, del cinc, el sector cementero, el químico, las fábricas de papel, etcétera.
Pero aún habría que añadir otro gran perjuicio, como es el derivado del efecto disuasorio que estas actividades crean sobre la posibilidad de otras o de nuevas inversiones productivas limpias en donde, además, primarían aspectos como el valor añadido, pero no como ahora que es a costa del deterioro medioambiental, sino de la incorporación al producto de tecnologías y de procesos intensivos en mano de obra -creación de empleo- o de la incorporación de tecnologías de vanguardia. Pero, en general, nada de todo esto sucede, sino que se sigue planificando con más de lo que ha llevado a Asturias a una situación de progresivo empobrecimiento y deterioro, a un callejón en el que no se ve la salida.
El Gobierno asturiano continúa con su política de grandes inversiones sobre las que no puede tener ningún control, salvo para conceder enormes beneficios fiscales, exenciones, subvenciones a fondo perdido y, además, destruyendo el patrimonio medioambiental del que ni siquiera obtenemos una compensación.
Toda esta política económica implica además un enorme aporte de infraestructuras de cuyo uso y deterioro ni se pasa factura ni se obtiene beneficio público o social alguno, sino más bien al contrario, merman el posible uso para otras actividades más saludables desde todos los puntos de vista y, también, añaden un coste de mantenimiento importante que ha de pagarse con los fondos públicos propios, los que salen de los presupuestos municipales y regional, en detrimento de otros servicios económicos y sociales de primera necesidad que sí serían mucho más provechosos para la comunidad.
Es decir, los recursos públicos y privados y el Gobierno de Asturias al servicio de grandes multinacionales y al servicio de unos beneficios que se van y vuelan lejos de la comunidad y de la sociedad que los ha generado, pero quedándose ésta con la hipoteca del deteriorado medio ambiente, de la pérdida y la destrucción de cuantiosos recursos naturales y la exclusión o incompatibilidad con otras actividades más saludables.
Éste es nuestro Gobierno y para estos otros intereses gobierna. A ellos se debe, para ellos trabaja y de ellos, de un modo o de otro, se beneficia.
A la precisa información dada en el artículo respecto a que «El negocio eléctrico de la región seguirá entre los más penalizados», habría que añadir y comentar que precisamente las centrales térmicas, a las que se refiere, encabezan la lista europea de las más contaminantes y que, a pesar de la «penalización», continuarán liderando su potencial de deterioro medioambiental y de revulsivo para otras industrias y actividades que sí podrían establecerse, pero no al lado de éstas. Lo mismo y más cabría añadir a la información dada en el artículo «La UE suaviza su política ambiental y libera a industrias asturianas de pagar por el CO2», porque se refiere precisamente al tipo de industrias que se mencionan más arriba, lo que supone primar su poder depredador de recursos y medio ambiente a cambio de más perjuicios que beneficios. (Ambos artículos de L. Gancedo, en LNE, 05-10-2009)
En resumen, ¿a quién beneficia la política económica del Gobierno de más inversiones, más producción y más negocio?
Publicado por
Antonio García
en
10:08
0
comentarios
Etiquetas: Miguel Angel Llana
Crónica del 17-S en Gijón
jueves, 24 de septiembre de 2009
El jueves 17 de septiembre se colocó un punto informativo en Cuatro Caminos (Gijón - La Calzada) entre las 18 y las 21 horas.
En él entablamos un punto de comunicación con las personas interesadas sobre formas, maneras y alternativas que existen para sacar al capitalismo de nuestras vidas.
‘Podemos vivir sin capitalismo’ es una campaña formada por miles de personas y colectivos que puntualmente salimos a la calle para hacer visible quienes somos y llegar a más gente, mientras que día a día vamos realizando prácticas, cada vez más, para cambiar nuestra forma de vida.
Algunos de los temas sobre los que debatimos:
Huelga de usuarios y usuarias de bancos; pequeños pasos para reducir notablemente los beneficios de los bancos; Inversión directa en cooperativas;Red de insolventes e insumisos.
Recuperación de edificios vacíos; Masovería urbana; Cooperativas de vivienda de cesión de uso.
Autoconstrucción ecológica; Cesión de Tierras para la relocalización agraria; Cooperativas de producción y consumo; Huertos comunitarios; Redes de intercambio.
Economía Comunitaria; Cómo poner en marcha una cooperativa integral; proyectos de repoblación.
Campaña para un transporte público justo; Transporte colectivo y compartido.
Cooperativa de energías renovables; Autoconstrucción de molinos de viento.
Educación libre; Creando Universidades Libres.
Publicado por
Antonio García
en
9:14
0
comentarios
Apuntate para el 17-S. Podemos vivir sin capitalismo en Asturias
lunes, 7 de septiembre de 2009
El próximo 17 de septiembre 'podemos vivir sin capitalismo en Asturias'.
El jueves 17 de septiembre se colocará un punto informativo en Cuatro Caminos (Gijón - La Calzada) entre las 18 y las 21 horas.
En él entablaremos un punto de comunicación con las personas interesadas sobre formas, maneras y alternativas que existen para sacar al capitalismo de nuestras vidas.
‘Podemos vivir sin capitalismo’ es una campaña formada por miles de personas y colectivos que puntualmente salimos a la calle para hacer visible quienes somos y llegar a más gente, mientras que día a día vamos realizando prácticas, cada vez más, para cambiar nuestra forma de vida.
Algunos de los temas sobre los que debatimos:
Huelga de usuarios y usuarias de bancos; pequeños pasos para reducir notablemente los beneficios de los bancos; Inversión directa en cooperativas;Red de insolventes e insumisos.
Recuperación de edificios vacíos; Masovería urbana; Cooperativas de vivienda de cesión de uso.
Autoconstrucción ecológica; Cesión de Tierras para la relocalización agraria; Cooperativas de producción y consumo; Huertos comunitarios; Redes de intercambio.
Economía Comunitaria; Cómo poner en marcha una cooperativa integral; proyectos de repoblación.
Campaña para un transporte público justo; Transporte colectivo y compartido.
Cooperativa de energías renovables; Autoconstrucción de molinos de viento.
Educación libre; Creando Universidades Libres.
Coordinación de puntos de encuentro
Campaña podemos vivir sin capitalismo
www.17-s.info / www.sincapitalismo.net
17-S@podem.cat
Publicado por
Antonio García
en
7:54
0
comentarios