Apuntate para el 17-S. Podemos vivir sin capitalismo en Asturias

lunes, 7 de septiembre de 2009






El próximo 17 de septiembre 'podemos vivir sin capitalismo en Asturias'.

El jueves 17 de septiembre se colocará un punto informativo en Cuatro Caminos (Gijón - La Calzada) entre las 18 y las 21 horas.

En él entablaremos un punto de comunicación con las personas interesadas sobre formas, maneras y alternativas que existen para sacar al capitalismo de nuestras vidas.

‘Podemos vivir sin capitalismo’ es una campaña formada por miles de personas y colectivos que puntualmente salimos a la calle para hacer visible quienes somos y llegar a más gente, mientras que día a día vamos realizando prácticas, cada vez más, para cambiar nuestra forma de vida.

Algunos de los temas sobre los que debatimos:

 Huelga de usuarios y usuarias de bancos; pequeños pasos para reducir notablemente los beneficios de los bancos; Inversión directa en cooperativas;Red de insolventes e insumisos.

 Recuperación de edificios vacíos; Masovería urbana; Cooperativas de vivienda de cesión de uso.

 Autoconstrucción ecológica; Cesión de Tierras para la relocalización agraria; Cooperativas de producción y consumo; Huertos comunitarios; Redes de intercambio.

 Economía Comunitaria; Cómo poner en marcha una cooperativa integral; proyectos de repoblación.

 Campaña para un transporte público justo; Transporte colectivo y compartido.

 Cooperativa de energías renovables; Autoconstrucción de molinos de viento.

 Educación libre; Creando Universidades Libres.


Coordinación de puntos de encuentro
Campaña podemos vivir sin capitalismo
www.17-s.info / www.sincapitalismo.net
17-S@podem.cat

Los puntos negros de la crisis en Asturias

miércoles, 15 de julio de 2009

Nace DIAGONAL Asturies, un proyecto antidepresivo

viernes, 29 de mayo de 2009



Cuando escribimos estas líneas un grupo de trabajadores resiste encerrado en el astillero de Naval Gijón. En una primera lectura la imagen puede recordar a las grandes movilizaciones contra la destrucción de la industria asturiana en los años ‘80 y ‘90. Sin embargo, en una segunda visión, más amplia, advertiremos como en ese pasatiempo en el que nos presentan dos dibujos aparentemente iguales y tenemos que buscar las cinco o las diez diferencias, que muchas cosas han cambiado desde aquellos días en los que el norte estaba lleno de frío y los obreros mantenían batallas campales contra los antidisturbios. Ni los que allí están encerrados tienen la edad de entonces, ni el paisaje que les rodea es igual. Los otros astilleros y talleres que rodeaban Naval Gijón y le conferían ese aspecto fabril a la bahía gijonesa han sido sustituidos por una playa artificial, residencias para clases medias acomodadas y un acuario donde llevan a los niños a ver los tiburones.

La lucha de los últimos mohicanos de Naval Gijón, sitiados por la policía, edificios de lujo y atracciones turísticas, puede ser una buena metáfora de los profundos cambios que ha experimentado Asturies en las últimas décadas, de cómo hemos pasado de la Asturies agrícola, ganadera, pero sobre todo industrial, “borracha y dinamitera”, a una sociedad envejecida y terciarizada en la que miles de jóvenes emigran año tras año a otras partes del Estado Español o de la Unión Europea en busca de mejores oportunidades laborales. El turismo, la construcción de grandes infraestructuras de dudosa utilidad, la producción de energía aún a costa de un creciente deterioro medioambiental, y sobre todo las prejubilaciones de la generación que sufrió aquella reconversión hacia la nada apuntalan lo que el periodista Gregorio Morán denomina nuestra “gozosa decadencia”. Todo ha cambiado menos los que nos gobiernan, el PP en Oviedo y el PSOE en prácticamente todo el resto de Asturies y en el gobierno autonómico. La incorporación de la coalición IU, Bloque por Asturies, Los Verdes al gobierno asturiano y a algunos gobiernos locales, no parece haber aportado mucho, y en general ha dejado bastante indiferente a los movimientos.

Este es el contexto deprimido y deprimente que los militantes que hoy tenemos entre 20 y 30 años hemos heredado. En él surge DIAGONAL Asturies, un periódico por el momento trimestral que pretende denunciar lo que otros se dedican a silenciar, las agresiones al medioambiente, la complacencia del poder político con las grandes familias y grupos empresariales de esta tierra, la represión al sindicalismo combativo, los movimientos sociales y el colectivo migrante. Pero DIAGONAL Asturies se quedaría coja si sólo se limitase a meter el dedo en el ojo de los poderosos. También quiere ser un altavoz para que los débiles y fragmentados movimientos presenten sus propuestas y alternativas, para dar a conocer el talento de los nuevos creadores que están emergiendo en todos los ámbitos culturales y que reflejan una efervescencia artística que contrasta con el inmovilismo que en la mayoría social de Asturies parece haberse instalado. El 28 de mayo echamos a andar por un camino que recorreremos al lado de la gente de DIAGONAL, un periódico que supone para todos nosotros el referente de una prensa alternativa, rigurosa, abierta y plural, no partidista ni sectaria. Tendremos una periodicidad trimestral y una tirada de 5.000 ejemplares que se repartirán gratuitamente y dentro de la edición general de DIAGONAL. Os presentamos un medio más contra nuestra depresión colectiva. Entre todos y todas veremos si finalmente resulta eficaz.

Carril-bici No!

domingo, 19 de abril de 2009


Ciclistas por el respeto: carril-bici no

omo usuarios/as habituales de la bicicleta expresamos nuestro descontento
con la política sobre la bicicleta basada en el carril bici urbano.

El carril-bici urbano responde a un planteamiento anticuado y en
entredicho: la creencia de que conviene segregar a los ciclistas del
tráfico que circula por la misma vía, legitimando la inconvivencia en el
espacio público y las altas velocidades del tráfico motorizado.

Es un error creer que circular por el carril-bici es más seguro que por la
calzada: entre otras cosas, disminuye la atención del automovilista hacia
la posible presencia de ciclistas en la calzada y elimina la percepción de
los ciclistas ante el inherente riesgo del tráfico con el que
inevitablemente tienen que interactuar. La segregación da una falsa
sensación de seguridad al ciclista a menudo a costa de su seguridad real,
a la vez que introduce nuevos peligros en cada cruce, con un resultado
desastroso para la seguridad ciclista (1 y 2).

Vemos el carril-bici como algo peligroso, incómodo, obsoleto y caro, que
empeora las condiciones para el ciclismo urbano. No es sostenible ni
contribuye a la disminución del uso del coche. No promueve en absoluto el
cumplimiento de las normas al tráfico motorizado, reforzando cuanto menos
su agresividad. En centros urbanos compactos perjudica el espacio del
peatón, deteriora aceras, parques y zonas verdes, generando conflictos
donde no existían. Limita nuestra libertad: en Barcelona (3), Sevilla (4)
y San Sebastián (5) han prohibido que los ciclistas circulemos por la
calzada en las calles donde existe un carril-bici.

Es más razonable que las ciudades integren a los ciclistas en el tráfico.
La bicicleta es legalmente un vehículo y tiene derecho a su espacio en la
calzada. Ciclistas y demás conductores tienen derechos y obligaciones
similar es y deben convivir civilizadamente. No agradecemos que se nos
segregue en carriles-bici para darnos falsas sensaciones de seguridad y
para eximir a los automovilistas de su obligación de circular por debajo
de los límites de
velocidad y de aceptarnos con naturalidad en la calzada. No es una utopía,
ideas similares triunfan en ciudades como Londres (6 y 7) y están marcando
la tendencia ciclista en la red.

No necesitamos "redes ciclistas", sino calles seguras y conductores
cívicos. No necesitamos carriles-bici, sino una ciudad permeable a la
bicicleta. No a la violación tolerada del límite de velocidad máximo en
ciudad. Sí a la formación vial basada en información objetiva sobre los
beneficios de la bicicleta en lugar de fomentar un miedo injustificado a
ir en bici esperando la construcción de infraestructuras. Exigimos
seguridad real y respeto mutuo entre todos los conductores. No podemos y
no vamos a esperar. Necesitamos libertad para usar nuestras bicis ya,
dentro de la ley y con seguridad. Vamos a pedalear y a compartir el placer
de pedalear. La calle y la ciudad son de todos y para todos.

(1) JEAN-RENÉ CARRÉ, capítulo 2 del informe Projet Éco-Mobilité. Mobilité
urbaine et déplacements non motorisés, Institut National de Recherche sur
les Transports et leur Sécurité (INRETS). Francia, abril 1999. Traducido
por Haritz Ferrando, Bicicleta Club de Catalunya.
http://www.conbici.org/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=52

(2) MARIO J. ALVES, Os peligros da segregaçao de tráfego no planteamiento
para bicicletas. Enero 2006.
http://www.scribd.com/doc/3883488/Os-perigos-da-segregacao-de-trafego-no-planeamento-para-bicicletas

(3) EXCMO. AYTO. BARCELONA, Ordenanza de circulación de peatones y
vehículos. 27 nov. 1998, modificada 20 jul. 2001 y 23 feb. 2007.
http://www.bcn.cat/bicicleta/es/ajuntament_normativa.html

(4) EXCMO. AYTO. SEVILLA, Ordenanza de circulación de peatones y
ciclistas. 18 abr. 2008.
http://www.sevilla.org/sevillaenbici/pdf/BOP117-2008-ORDENANZA%20DE%20CIRCULACIÓN%20DE%20PEATONES%20Y%20CICLISTAS.pdf

(5) EXCMO. AYTO. SAN SEBASTIÁN, Ordenanza de circulación de peatones y
vehículos de San Sebastián. 15 feb. 2006.
http://www.donostia.org/secretaria/NorMunicipal.NSF/wNormativasCas/5E882EFDC9A28FBBC125703D003B2861/$file/Circulacion.pdf


(6) GARY CUMMINS, Hackney shows you don't have to have lots of cycling
infrastructure to get more people on bikes. Local Transport Today 16 ene.
2009.
http://www.transportxtra.com/magazines/local_transport_today/opinion/?id=14532

(7) MEGAN LANE, In the gutter. BBC News Magazine 10 mar. 2006.
http://news.bbc.co.uk/1/hi/magazine/4789146.stm

Más información y contacto:

http://ciudadciclista.org
http://wiki.ciudadciclista.org
email: info@ciudadciclista.org

Manifestación en Asturias de apoyo Palestina

domingo, 11 de enero de 2009


Más de 10.000 personas apoyaron en Oviedo, mediante la manifestación que salió de la Estación del Norte hasta la Plaza de la Catedral, al Pueblo Palestino.

La manifestación, convocada por plataforma 'Asturies con Palestina', partió de la estación de RENFE y discurrió por las calles Uría y San Francisco hasta finalizar en la plaza de la Catedral encabezada por una pancarta con la leyenda 'Gaza crimen de guerra Ruptura con Israel'.

Al frente de la marcha se situaron los responsables de algunas de las organizaciones convocantes como el secretario general del Partido Comunista de Asturias, Francisco de Asís Fernández-Junquera, y el portavoz del Bloque por Asturies y director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Rafael Palacios.

Los participantes en la manifestación, entre los que se encontraban la ex eurodiputada de IU y ex consejera de Bienestar Social, Laura González, y el ex parlamentario de la coalición Manuel García Fonseca exhibieron numerosas pancartas críticas con la actuación de Israel y de apoyo al pueblo palestino.

Situados tras una gran bandera palestina de varios metros de longitud, los manifestantes recorrieron las calles coreando consignas como 'Sionista terrorista', 'Viva la lucha del pueblo palestino' o 'Dónde está Moratinos cuando matan palestinos'.

Una vez concentrados todos los participantes en la plaza de la Catedral de Oviedo una joven palestina, Shafikh Khalil, dio lectura a un manifiesto en el que se advertía que la operación militar de Israel en la franja de Gaza 'no es una guerra, no hay ejércitos enfrentados. Es una matanza'.

Para los convocantes de la marcha, se trata de 'una ofensiva planificada y anunciada hace tiempo por la potencia ocupante' y un paso más 'en la estrategia de aniquilación de la voluntad de resistencia de la población palestina sometida al infierno cotidiano de la ocupación en Cisjordania y Gaza'.

Agricultura urbana en Cuba

sábado, 10 de enero de 2009

15N - 'El mundo no es vuestro'

domingo, 9 de noviembre de 2008

Los días 15 y 16 de noviembre los jefes de estado de los países más poderosos se reúnen para decidir sobre el futuro del sistema que ha entrado en su crisis más grande al menos desde el 29. Hablaran de reformar el sistema financiero, de refundar el capitalismo, y lo harán sin consultarnos.

Los 20 jefes de estado presentes, tampoco hablarán en nombre de la población de sus países, ni siquiera de aquellos que en su día los votaron, puesto que los acuerdos a los que lleguen en la cumbre no formaban parte de ninguno de sus programas políticos. Aún así, a nadie de ellos se le habrá pasado por la cabeza de someter sus propuestas a referéndum y ni de lejos en la cumbre se hablará de someter sus acuerdos a un referéndum de la población de estos 20 países ni mucho menos, de toda la población mundial.

Las injustas decisiones económicas de los gobierno a favor de los bancos y en contra de la mayoría de la gente que habrán precedido la cumbre durante las últimas semanas, junto con su procedimiento antidemocrático están despertando afortunadamente respuestas múltiples entre la sociedad civil que anuncian unas movilizaciones que se esperan masivas.

Estas movilizaciones son un inicio y hará falta ir mucho más allá para que desde la sociedad civil podamos ser protagonistas de nuestro propio futuro. No habrá suficiente con manifestarse, serán necesarias acciones sostenidas, de desobediencia, boicot y no colaboración con el sistema financiero. No será suficiente con la acción contra el sistema, hará falta plantear y sobre todo construir desde ya alternativas de sociedad, con la que mostremos que se puede vivir sin crecimiento económico y sin bancos.

Porqué somos millones y ¡¡el planeta no es vuestro!!


Movilizaciones el día 15 de noviembre a las 17:00 horas:

En Oviedo: Plaza de la Escandalera.

En Gijón: Plaza del Parchís.

En Avilés: Plaza de España.

Para saber más: Este 15 de noviembre el G20 decidirá por todos y todas. Esta es su democracia.

Actualización: En Gijón nos reunimos unas 300 personas al ritmo de tambores y charanga, buen ambiente, hablaron diferentes personas (el micrófono estuvo abierto).